Cancer de piel

cancer de piel

Datos Generales

Propósito tratamiento

Remoción y curación del cáncer de piel (Facial y Corporal).

Duración aproximadada cirugía

Entre 1 a 5 horas dependiendo del tamaño, severidad y zona del cuerpo donde esté ubicado el cáncer de piel.

Tipo
anestesia

General o local dependiendo del tamaño y ubicación de la lesión.

Tiempo de recuperación

Depende del tamaño y severidad del tipo de cáncer.

Incapacidad

Depende del tamaño y severidad del tipo de cáncer.

Especialista

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia. 

Beneficios:

  • Remoción de la lesión.
  • Mejoría de la calidad de vida.
  • Detectado a tiempo evita complicaciones posteriores.

¿Qué es el cáncer de piel?

Son lesiones cutáneas en cualquier parte del cuerpo que se transforman en cáncer, se origina en las células de la piel, según varios estudios las personas con piel blanca tienen mayor riesgo por la sensibilidad de su piel.

¿Cómo se puede tratar el cáncer de piel con cirugía plástica?

Usualmente es de manejo quirúrgico y se debe retirar.

¿Cómo un paciente puede saber si tiene cáncer de piel?

Cualquier lesión nueva que tenga un paciente debe ser estudiada, para descartar malignidad.

¿Cómo saber qué tipo de cáncer de piel es más agresivo?

Necesariamente hay que hacer una biopsia para tipificar y determinar el tipo de cáncer.

Candidato(a). ¿Cuáles son los pacientes candidatos o aptos a un procedimiento de cáncer de piel?

Cualquier paciente con biopsia positiva de cáncer.

¿Por qué puede darle cáncer de piel a una persona?

Esto probablemente se debe a una combinación de varios factores, principalmente se ha estudiado se debe a una mayor exposición a la luz solar, puvaterapia y cámaras de bronceo.

¿Generalmente a cuál edad las pacientes se realizan un tratamiento para el cáncer de piel?

Se puede presentar a cualquier edad, pero parece que, a partir de la edad de 50 años, la incidencia aumenta significativamente.

¿El efecto de la cirugía es inmediato y definitivo o el paciente se tiene que realizar varias cirugías después para solucionar el cáncer de piel?

Si la lesión se reseca completamente el tratamiento es definitivo.

En breves palabras, ¿Cómo es el procedimiento para tratar el cáncer de piel?

Es un procedimiento generalmente ambulatorio que se realiza con anestesia local o general según la gravedad de la lesión, se realiza una incisión, se retira la lesión y se realizan colgajos o injertos de piel para cobertura del defecto.

¿Este procedimiento deja cicatrices?, ¿Cómo es el manejo?

Usualmente quedan unas cicatrices más grandes que el tamaño de la lesión original que se ha retirado, por los márgenes oncológicos que hay que dejar para resecar la totalidad de la lesión, estas cicatrices se pueden manejar posteriormente con masajes, láminas de silicona e infiltraciones y en ocasiones cirugía según el caso particular.

El número de estos cánceres ha estado aumentando. Esto probablemente se debe a una combinación de un aumento en la detección y una mayor exposición a la luz solar.

Factores ambientales:

* Exposición solar, puvaterapia y cámaras de bronceo.
* Radiación ionizante.
* Úlceras crónicas, quemaduras y otras cicatrices.
* Exposición a arsénico.
* Tratamiento inmunosupresor en trasplante de órgano.
* Mostaza nitrogenada tópica.

Población Afectada
Algunas personas estiman que existen por lo menos tantos casos de cáncer de la piel no melanoma diagnosticados cada año como casos de otros cánceres combinados (más de 70.000 casos en un año), pero estimativos más cercanos a la realidad pueden hablar de 25.000 casos nuevos de estos tipos de cáncer de piel.

La mayoría de los cánceres son de células basales. Los cánceres de células escamosas ocurren con menos frecuencia.

El carcinoma basocelular es el cáncer más frecuente en el mundo (75% de todos los cánceres de piel en personas de raza blanca).

En los últimos años se ha reportado un incremento en la incidencia en la mayoría de los países, probablemente ligada a una mayor exposición a la luz solar en la población general. En Colombia, por su ubicación en el trópico, los rayos solares inciden más perpendicularmente, generando un factor de riesgo adicional.

Las personas de raza blanca son las más afectadas (200 a 600/100.000 habitantes, según la latitud). En la raza negra, la incidencia es baja, (alrededor de 3,5/100.000 habitantes). A partir de la edad de 50 años, la incidencia aumenta significativamente.

El tumor se presenta por igual en hombres y en mujeres en 80 a 90% de los casos o se localiza en cabeza y cuello. Es una neoplasia de agresividad local que excepcionalmente exhibe diseminación metastásica.

Caso Real:
Reseccion de tumor maligno y reconstruccion con colgajo bilobulado.

Fotografía de Antes y Después de un Tumor Maligno en la Nariz

PROCEDIMIENTO

Fotografía de un Tumor Maligno en la nariz
TUMOR RESECCIÓN

En la cirugía reconstructiva se cuenta con la técnica de colgajos para la reparación de tejidos y sus distintas variaciones.

Fotografía de un Diseño de Colgajo en Nariz
Diseño Colgajo Colgajo Rotado

Fotografía de un Colgajo Rotado Transoperatorio

Colgajo Rotado Transoperatorio

Entrevista con la Dra. Claudia Nieto: Cáncer de piel.

Las personas con piel blanca tienen mayor riesgo por la sensibilidad de su piel.

El diagnóstico clínico y patológico

Debe ser confirmado por el estudio patológico. La biopsia es incisional, por sacabocado o con bisturí. Debe ser amplia e incluir la base del tumor con el fin de tipificar el carcinoma y detectar los patrones mixtos. La muestra no debe manipularse con pinzas a fin de no maltratarla, y debe ser depositada en formol amortiguado al 10%.

Es Importante Identificar los diferentes tipos de cáncer de piel con sus características clínicas e histopatológicas, epidemiología, manejo, riesgos y complicaciones.

El tratamiento de cancer de piel

La cirugía convencional es el tratamiento de elección en la gran mayoría de los casos, si aparece posible resecar toda la lesión y las condiciones generales del paciente lo permiten

Se dirige a la curación del tumor, minimizando el riesgo de recidivas, con las menores secuelas funcionales y estéticas. En ciertos casos avanzados, el objetivo es únicamente paliativo. Antes de emprender el tratamiento, se determinan los factores de riesgo del tumor (bajo, mediano y alto riesgo), la edad y estado general del paciente, con el fin de escoger la modalidad terapéutica más adecuada. En caso de tipos histológicos mixtos, el tratamiento se debe orientar en función del tipo más agresivo.

Contraindicaciones cáncer de piel

Sólo una alteración muy severa del estado general del paciente puede contraindicar la resección. La edad avanzada en una persona en buenas condiciones generales no constituye contraindicación absoluta a la cirugía.

La inmensa mayoría de las intervenciones pueden ser realizadas con anestesia local o general según el caso particular. Compromiso mayor de estructuras vitales, técnicamente imposibles de resecar.

Después de la cirugía
En cirugía convencional, las tasas de curación en tumores primarios es del orden de 95-98% a 5 años, en tumores recidivantes de aproximadamente 80%.

Radioterapia

Tratamiento – Cáncer de Piel

Indicaciones
Tratamiento de carcinomas basocelulares en los cuales la resección quirúrgica está contraindicada. Generalmente no es la primera elección. Complemento de la cirugía en casos de bordes comprometidos imposibles de intervenir por proximidad a estructuras vitales o de invasión perineural. Excelente método paliativo en los casos avanzados.

Contraindicaciones
Pacientes menores de 50 años, por el riesgo de cáncer radioinducido y de radio necrosis que aumentan con el tiempo. Pacientes portadores de genodermatosis. Carcinomas clínicamente mal delimitados. Carcinomas de patrón histológico agresivo. Carcinomas recidivantes posteriores a radioterapia.

Ventajas

Útil en pacientes con fobia a cirugía y en pacientes con alto riesgo quirúrgico, con marcapasos, coagulopatías o ancianos o debilitados.

Desventajas
El aspecto estético de la cicatriz es inicialmente excelente, pero empeora con el tiempo; sólo 50% de los pacientes presenta un buen resultado a los 9-12 años después de la terapia. Las recidivas posteriores a radioterapia, así como los cánceres radioinducidos, son muy difíciles de tratar. Las recidivas posteriores a radioterapia no se deben tratar nuevamente con radioterapia. Desde el punto de vista quirúrgico, es bien difícil operar en áreas irradiadas.

Tratamiento preventivo

La protección solar es la piedra angular de la prevención del cáncer de piel. En el carcinoma de piel, la exposición solar en los 20 primeros años de vida está particularmente implicada en su etiopatogénesis. Es por esto que la protección solar debe hacerse desde la infancia, particularmente en los individuos de alto riesgo (sujetos blancos de fototipos I y II, con genodermatosis). Esta protección comprende medidas generales para evitar la exposición al sol entre las 10 AM y las 3 PM, el uso.

Seguimiento
El objetivo del seguimiento es doble:

Detectar recidivas loco-regionales;
Detectar nuevos tumores (36% de los pacientes presentan un segundo carcinoma Basocelular en los primeros 5 años). Tumores de bajo y mediano riesgo Se efectúa un seguimiento clínico y se practica biopsia de piel en las lesiones sospechosas. Primer año: 1, 3, 6 y 12 meses.

Segundo año: 6 y 12 meses. A partir del tercer año: control anual.

Tumores de alto riesgo
Se efectúa seguimiento clínico y se practica biopsia de piel en lesiones sospechosas. Primer año: 1, 3, 6, 9 y 12 meses. Segundo año: 4, 8 y 12 meses. A partir del tercer año: control anual.

Identificar los diferentes tipos de cáncer de piel no melanoma con sus características clínicas e histopatológicas, epidemiología, manejo, riesgos y complicaciones.

Nos encontramos con varios tipos de cáncer comunes en la piel:

Carcinoma Basocelular, Carcinoma Epidermoide y el Melanoma Maligno.
Carcinoma basocelular nodular: Se caracteriza por un nódulo de tamaño variable, de superficie brillante con telangiectasias, a veces pigmentado. Se distinguen dos variedades: el carcinoma basocelular vegetante, clínicamente similar a un carcinoma escamocelular, y el carcinoma basocelular quístico.

Carcinoma basocelular nódulo-ulcerativo: Presenta las mismas características del anterior y adicionalmente, ulceración de tamaño variable.

Carcinoma basoescamoso o metatípico: No presenta características clínicas específicas y sería una forma intermedia entre el carcinoma basocelular y el carcinoma escamocelular.

Fibroepitelioma de Pinkus: Es un tumor firme, a veces pediculado, que tiende a localizarse en el tronco.

Las personas con piel blanca tienen mayor riesgo por la sensibilidad de su piel.

Casos Pacientes

Cáncer de piel

Foto cáncer de piel

Cáncer de piel

Foto cáncer de piel

Cáncer de piel

Foto cáncer de piel

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Pregunta por la opción de consulta virtual

Planes de financiamiento con estas entidades: