Datos Generales
Restaurar el tejido mamario.
Restaurar la armonía del tórax femenino.
Equilibrar la armonía de ambos senos.
Muchas pacientes se realizan este procedimiento porque quieren mejorar la simetría y proporción de sus senos después de haber sufrido un cáncer de seno.
4 a 5 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente. Es posible que la duración se extienda en caso de que se practique este procedimiento con más procedimientos de complemento. Con frecuencia se requiere realizar tres tiempos quirúrgicos diferentes.
General
Aproximadamente entre 3 a 4 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).
5 a 8 días aproximadamente
Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.
Más de 20 años de experiencia.
Consulta y Valoración
Una vez la paciente llega a la consulta y luego de un meticuloso examen físico, el médico puede determinar la posibilidad de la reconstrucción mamaria.
Las razones que mayormente argumentan las mujeres para recurrir a la reconstrucción mamaria posterior a la mastectomía son:
1. Sentirse completas nuevamente.
2. Recobrar la feminidad.
3. Deshacerse de la necesidad de utilizar prótesis externas.
4. Poder utilizar distinta ropa.
La reconstrucción mamaria es el conjunto de técnicas quirúrgicas que permiten intentar recuperar el aspecto de las mamas y mejorar la calidad de vida de la mujer que ha sido sometida a una mastectomía. En países como Estados Unidos la reconstrucción mamaria inmediata, posterior a la mastectomía se ha convertido en regla. Por supuesto los beneficios frente a la reconstrucción son muchísimos.
La solución a muchas de las enfermedades tumorales en el seno resulta ser en último caso la extirpación como método para tratar la curación de la enfermedad. En consecuencia se produce la alteración anatómica que puede ser total o parcial, y que afecta la forma y función de los órganos tratados. En estos casos el oncólogo y el cirujano plástico deben trabajar en conjunción para procurar la reconstrucción anatómica más cercana al órgano original.
Además de favorecer a la mujer, quien debe sufrir el choque psicológico y emocional, para el cirujano es más fácil preservar los tejidos y aprovechar el momento de la mastectomía para tratar de reconstruir el órgano, que enfrentarse a una reparación más compleja mucho más tarde. No obstante, la reconstrucción inmediata a la mastectomización depende del estadio de la enfermedad tumoral.
Esta circunstancia es una de las desventuras más tristes que puede llegar a enfrentar una mujer. Frente a esta condición el cirujano se ve en la necesidad de crear un nuevo seno, lo más cercano posible al antes existente, según las condiciones de cada paciente. La mayoría de pacientes que han sufrido una mastectomía y posterior reconstrucción mamaria refieren sentirse mejor al recuperar parte de su corporeidad y feminidad perdida.
El cirujano reconstructivo es un profesional médico que está interesado en escucharle y ayudarle a restablecer el ritmo normal de su vida.
Los devastadores efectos emocionales de una mastectomía pueden aminorarse por medio de una reconstrucción temprana. Entre más pronto se realice la reconstrucción mamaria, menor será el impacto depresivo que sigue a la pérdida de un órgano.
La paciente está en reconstrucción mamaria. ¿Cómo puedo saber si soy una paciente apta para la reconstrucción mamaria?
Es frecuente que el médico oncólogo remita a la paciente al cirujano plástico, cuando esta no ha sido tratada inmediatamente a la mastectomía. La selección indica que la afección tumoral debe haber sido totalmente erradicada.
Casos pacientes
Consideraciones psicológicas y emocionales
Para la mujer que ha sufrido una mastectomía el impacto emocional y psicológico es la consecuencia de la alteración anatómica, pérdida parcial o total de un órgano que está ligado a la sexualidad, la autoimagen, la feminidad y la capacidad reproductiva. Es así como la paciente sufre un daño psicológico que se centra en su autopercepción corporal con posibilidades de alcanzar niveles significativos.
La mayor parte de las mujeres que han pasado por una mastectomía llevan consigo una historia anterior difícil como parte del tratamiento para combatir el cáncer de mama. La mención tan sólo de este padecimiento que amenaza la vida es ya un motivo de incertidumbre y preocupación.
El ajustarse a esta nueva condición es un proceso difícil que puede causar sentimientos de dolor moral, disgusto e impotencia, y que depende en gran medida del reconocimiento que se haga de sí mismo fuera de lo meramente corporal.
El apoyo de la pareja y el familiar se convierten en un factor determinante en la aceptación de una nueva condición. Pese a la complejidad psicológica y emocional que entraña este proceso, la paciente debe saber que la reconstrucción mamaria puede ser posible incluso en los casos más severos de mastectomía radical.
El cirujano plástico tiene el deber y el compromiso ético de luchar para conseguir el mayor realismo posible. Actualmente la reconstrucción mamaria ha desarrollado una serie de técnicas que permiten la construcción de una mama de aspecto más agradable.
La reconstrucción puede hacerse por medio de colgajos libres, colgajos cutáneos, musculares o musculocutáneos.
No obstante, es importante que el paciente entienda que la medicina no podrá nunca igualar lo que la naturaleza ha creado. Si bien es posible lograr resultados estéticos razonables, estos nunca alcanzarán la perfección del órgano original.
La mujer que considera la terapia quirúrgica de reconstrucción mamaria como una alternativa de solución a su problema hará bien en mantener expectativas razonables y realistas frente a su propia condición.
El cirujano plástico forma parte del equipo médico que junto con el oncólogo y el psicólogo le apoyarán en la recuperación de su enfermedad.
El operatorio comprende desde la entrada del paciente a la zona quirúrgica hasta la salida de ella al finalizar la intervención. Allí usted encontrará a su cirujano, a su Anestesiólogo y demás personal perioperatorio que están para brindarle el máximo de seguridad y comodidad.
La duración en sala de cirugía para reconstrucción mamaria depende de la técnica que se utilice y si se hace en el mismo tiempo de la mastectomía o posterior a esta. Su médico le informará el tiempo aproximado que tomará su cirugía.
La paciente debe llegar al quirófano con las axilas rasuradas. Se aconseja no utilizar cuchillas para rasurarse. Las cuchillas provocan pequeñas lesiones que podrían resultar en infección. Para prevenir esta eventualidad se recomienda el uso de un método depilatorio en crema.
El personal perioperatorio delimita el campo quirúrgico específico de la intervención y pinta con alguna solución antiséptica yodada una amplia zona del sitio a intervenir. Al entrar a cirugía se le canalizará una vía venosa mediante la colocación de un catéter a través del cual usted recibirá suero, fármacos anestésicos y todos los medicamentos que pueda requerir durante la intervención.
La paciente se coloca en la mesa de operaciones en posición supina, con los brazos en abducción. Esto significa que usted estará recostada sobre su espalda con los brazos abiertos. Los codos se protegen con almohadillas para evitar cualquier molestia en el postoperatorio.
Las opciones quirúrgicas en reconstrucción postmastectomía son:
Expansor temporal de piel, seguido de cambio por implante permanente.
La mastectomía sugiere la pérdida de tejido mamario, por lo tanto, el tratamiento de reconstrucción es totalmente distinto en cada mujer, ya que las condiciones vienen dadas por una cirugía anterior como es la mastectomía.
Con seguridad su cirujano sabrá recomendarle la técnica o combinación de procedimientos que mejor se adecúan a sus condiciones particulares.
Es por esto que en la selección del procedimiento su médico va a tener en cuenta los siguientes aspectos:
Esta técnica o conjunto de procedimientos supone la utilización de tejido autógeno, es decir, del mismo paciente y se emplea en aquellas pacientes con insuficiente tejido mamario. Si bien la complejidad que involucra este tipo de tratamiento, amplía el tiempo de permanencia en quirófano, así mismo, las técnicas de colgajos ofrecen al cirujano la ventaja de trabajar con el tejido del propio paciente, que refleja sus mismas características y además se adapta mejor. El volumen de las mamas es calculado preoperatoriamente y el diseño del colgajo se ajusta a la extensión que refleja el área a tratar, posterior a la mastectomía.
La técnica de colgajos se refiere al procedimiento quirúrgico consistente en la movilización de tejido celular subcutáneo, piel y músculo desde una parte del cuerpo a otra, provisto en todo momento de un pedículo vascular, (conexión a través de la cual recibe nutrición), es decir, un punto de unión al organismo.
La técnica de colgajos implica una planeación, desarrollo y transferencia cuidadosos.
Los procedimientos intraoperatorios en esta técnica varían significativamente de paciente en paciente para lograr adaptarse a sus particulares condiciones. No obstante la complejidad de la técnica, ofrecemos a grandes rasgos las características de estos procedimientos.
Colgajo musculocutáneo con implante o expansor del músculo dorsal ancho (latissimus dorsi).
En esta técnica el cirujano transporta tejido del área media de la espalda o músculo dorsal ancho.
El empleo de este músculo ofrece la mejor corrección para la zona infraclavicular vacía. La prótesis puede colocarse al mismo tiempo o más tarde. Las ventajas del músculo dorsal ancho son su circulación confiable y geometría favorable a la reconstrucción mamaria. Sin embargo, el paciente debe saber que quedará una cicatriz considerable en la espalda y alrededor del nuevo seno como consecuencia del transporte de los tejidos.
Colgajo autólogo del músculo abdominal recto transverso
Cuando los tejidos del seno son escasos, el cirujano puede hacer uso de un ancho colgajo compuesto de musculo, tejido celular subcutáneo y piel del abdomen.
El tejido del abdomen se desliza a través de un túnel por debajo de la piel del antiguo surco submamario hasta alcanzar la antigua posición de la mama.
El paciente debe saber que quedará una cicatriz considerable en la parte baja del abdomen y alrededor del nuevo seno como consecuencia del transporte de los tejidos.
Transferencia libre de tejido
La transferencia libre de tejido se ha convertido en una opción de frecuente uso en la reconstrucción mamaria, particularmente practicada inmediatamente después de la mastectomía. La irrigación de los tejidos en este momento permite reducir el riesgo de necrosis de los tejidos. El tejido se toma de los glúteos o del músculo abdominal recto y se transporta hasta la antigua posición de las mamas.
Esta técnica se realiza mediante la utilización de elementos especializados como el microscopio.
La reconstrucción mamaria que recurre solamente al uso de implantes, depende de la presencia de suficiente tejido blando, de tal manera que el cubrimiento de la prótesis o implante sea posible.
La colocación submuscular del implante es asociada con una menor incidencia de contractura capsular, en comparación a la colocación subcutánea del implante.
Incisión / Expansor válvula inyección
Expansor tejido válvula inyección integral / Resultados
Cuando su médico le habla de expansores, se refiere a una técnica que permite el “estiramiento” gradual de los tejidos del tórax, con el fin de crear un espacio para el implante. Esta técnica se conoce como reconstrucción mamaria con expansores tisulares e implica dos tiempos.
En un primer tiempo quirúrgico, se introduce el expansor de tejido el cual se ubica en posición retropectoral, es decir, detrás del músculo pectoral mayor y generalmente por encima del surco submamario. La vía de abordaje para la colocación del expansor es generalmente a través de la axila. Una vez el expansor ya se encuentra en posición, se inicia la expansión o introducción de solución salina isotónica a través de una válvula autosellable de silicona.
El llenado se efectúa semanalmente y mediante condiciones estériles hasta sobrellevarlo por encima del volumen estimado en comparación con la mama opuesta. Posteriormente es dejado en esa posición aproximadamente durante dos meses y medio o el tiempo que el cirujano aprecie conveniente.
En un segundo tiempo, el expansor es retirado a través de la misma incisión por la que fue colocado, es decir, a través de la axila, y se introduce el implante de gel de silicona del tamaño apropiado, de tal forma que mantenga simetría con la mama opuesta. Meses después se programa la reconstrucción del complejo areola-pezón.
Existen distintos tipos de expansores. El más utilizado es el extensor de válvula y consiste de un globo de silicona, elástico que se conecta con una válvula autosellable de silicona a través de un pequeño tubo.
La válvula permite el llenado con suero salino isotónico desde el exterior mediante la inyección con agujas hipodérmicas. La válvula permite controlar el llenado del expansor.
La Dra. Nieto es partidaria de otorgar a la mama, no sólo forma sino también realismo. Algunas pacientes podrían sentirse satisfechas con la simple construcción de una masa. No obstante, es deber del facultativo brindar el mejor resultado posible. Las mamas no se reconocen como tales en ausencia del pezón. Es así que tanto por motivos anatómicos como psicológicos la reconstrucción se hace imperativa.
Claro está también que la paciente debe entender que cualquier método dista de ser ideal y que incluso en las más diestras manos, el resultado no podrá equipararse a su original.
La reconstrucción del complejo areola del pezón es el último paso en la reconstrucción mamaria. La creación del complejo habitualmente se desarrolla 2- 6 meses después de la reconstrucción, de tal manera que la mama ya haya asumido su forma y posición finales.
Ante la ausencia del complejo areola-pezón, las distintas técnicas están determinadas por el sustituto de tejido que se utilice en la reconstrucción:
Otra técnica de reconstrucción del pezón utiliza cartílago auricular, dando proyección y altura al seno en construcción.
En muchos casos y con el fin de acercarse a un resultado simétrico, se hace necesario tratar la mama contralateral. Se pueden utilizar las técnicas que habitualmente se emplean para mejorar el aspecto o posición de los senos.
En aquellas pacientes con riesgo de desarrollar cáncer en la mama contralateral, puede considerarse una mastectomía subcutánea profiláctica con subsecuente colocación de prótesis en plano subpectoral.
Dra. Claudia Nieto González
Pregunta por la opción de consulta virtual
Planes de financiamiento con estas entidades:
5 a 8 días aproximadamente
Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.
Más de 20 años de experiencia.
Calle 127A # 7- 53 (Clínica INO) Bogotá – Colombia