Cirugía plástica para reducir quemaduras en la piel

tratamiento para cicatrices por quemaduras

Datos Generales

Propósito tratamiento

Mejorar y camuflar quemaduras en el cuerpo.

Duración aproximadada cirugía

Entre 1 a 5 horas dependiendo del tamaño, grosor y zona del cuerpo en el que esté ubicada la cicatriz.

Tipo
anestesia

Local o General según el tamaño de la cicatriz.

Tiempo de recuperación

Depende del tamaño y severidad de la quemadura.

Incapacidad

Depende del tamaño y severidad de la quemadura

Especialistas

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.
Más de 20 años de experiencia. 

Beneficios:

  • Manejo y tratamiento de la quemadura.
  • Camuflaje de cicatrices por quemaduras.
  • Aumenta la seguridad en sí mismo.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

Incapacidad

Depende del tamaño y severidad de la quemadura

Especialista

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia. 

Beneficios:

  • Manejo y tratamiento de la quemadura.
  • Camuflaje de cicatrices por quemaduras.
  • Aumenta la seguridad en sí mismo.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

¿Cómo se puede tratar una quemadura?

Las quemaduras son una lesión producida por agentes físicos, químicos o biológicos, que actúan sobre la piel y tejidos subyacentes destruyéndolos parcial o totalmente.

La quemadura es un evento de origen casi siempre accidental.

Aunque se carecen de estadísticas precisas en el medio colombiano, puede decirse que aproximadamente en 1% de la población sufre anualmente alguna de estas lesiones.

Quemaduras de primer grado – ¿Cómo tratar una quemadura por el sol?

Quemaduras de segundo grado.

Quemaduras de tercer grado.

Posibles causas de las quemaduras

Líquidos Calientes: Agua o mezclas, aceite o manteca y los vapores de distintas sustancias en ebullición. Son las más frecuentes en Colombia. Líquidos Inflamables:

Que producen llamas, están en un segundo lugar como:

cocinol, gasolina, petróleo, varsol, tinner, alcohol, e insecticidas.

Corriente Eléctrica:

Que debe discriminarse en:

Alto Voltaje:

Cargas mayores de 220 voltios

Bajo voltaje:

Cargas menores de 220 voltios

Alterna:

Como la electricidad que se genera en los motores.

Continua:

Como la que ingresa a las casas.

 

Gases y Humo:

Los diferentes gases de uso domiciliario e industrial, así como los diversos vapores y el humo derivados de la combustión, no solo producen lesiones externas por su alta temperatura, sino que en la mayoría de las veces se asocian lesiones por inhalación, ya sean de sustancias tóxicas como gases cianuro o de sustancias de depósito como el hollín.

Sólido –Caliente:

Incandescente como en el caso de metal calentado o fundido como en el caso de la brea caliente.

Sustancias Químicas:

Ácidos, álcalis, urticantes y sustancias fotosensibles.

Sustancias Explosivas:

Pólvora negra, fósforo, azufre, potasio, elementos pirotécnicos, dinamita y otros explosivos sintéticos.

Causas varias:

Fricción o abrasión:

En una caída hay pérdida de piel similar a una quemadura.

Congelación:

Lesión por cristalización de las proteínas además de isquemia vascular.

Inmunológica:

Síndrome de Lyell Epidermólisis ampollosa.

 

Origen Vascular:

Por edema o tensión

 

Quemaduras por Radiación:

Lumínica, rayos infrarrojos y ultravioleta; sonora, microondas y radiación atómica.

Evaluación de las quemaduras

La evaluación de la quemadura es una de las actividades fundamentales en el proceso de manejo adecuado del paciente quemado.

Dentro de la evaluación de la quemadura existen tres aspectos que son importantes para hacer un adecuado diagnóstico, pronóstico y tratamiento, son ellos:

Profundidad:

Expresada en grados.

 

Gravedad Vital:

Establece un pronóstico y orienta al tratamiento.

 

Extensión:

Expresada en porcentaje.

Control del Dolor

Lo primero que debe recibir un paciente que ha sufrido quemaduras, al ser admitido en un servicio de urgencias, es una generosa y adecuada dosis de analgésico, pues de esta manera se podrá realizar todos los procedimientos que sean necesarios para un manejo local y sistemático adecuado.

 

La analgesia parenteral en este caso tiene un efecto sumatorio, puesto que a dosis justas, se obtendrá en un tiempo de duración variable una acción farmacología esperada y el solo hecho de inyectar el paciente ejerce un efecto placebo paliativo bueno en él y su familia.

La quemadura es de por sí un argumento suficiente para utilizar analgésicos de acción central tipo opioides, por lo menos en la fase inicial del tratamiento.

Dependiendo del tipo y grado de quemadura se define su procedimiento; encontramos quemaduras” Grado I” que son, por ejemplo, las niñas o mujeres que se quedan en la playa recibiendo el sol y se quedan dormidas (Quemadura de la Vanidad) entonces se ponen rojas, este tipo de quemaduras es sencilla de manejar a nivel médico, pero es importante recordar que cuando la mujer se quedó dormida con su vestido de baño gran parte de su superficie corporal ha sufrido entonces se vuelve complejo el manejo el tipo de quemadura, pero en líneas generales este tipo de quemadura no deja mucha cicatriz o prácticamente ninguna, pero el paciente debe tener muy buena hidratación, debe tomar mucho líquido, y aplicarse bastantes cremas humectantes, pero no se tiene que realizar ningún tipo de cirugía o tratamiento reconstructivo quirúrgico por así decirlo; la recuperación es un proceso lento, ya que la persona puede durar con malestar y ardor en promedio 5 a 7 días y puede ocasionar manchas. Se debe recordar que el sol produce cáncer de piel y hace que la piel envejezca más rápido, por esto se debe tener mucho cuidado.

 

Las quemaduras “Grado II” tienen un daño en la piel más profundo, entonces es cuando vemos que la piel afectada tiene como unas bolitas o ampolllitas llamadas “flictenas”, son pacientes que se han quemado con agua caliente, con aceite caliente, agua de panela, líquidos hirvientes… son quemaduras muy dolorosas, muchas veces requieren limpiezas quirúrgicas donde se debe quitar toda la piel, (todas esas ampollitas) y se debe proceder a varias curaciones, que pueden ser diarias o semanales según las características de la quemadura y el proceso de curación es más largo, este tipo de quemaduras pasan a dejar ciertos tipos de cicatrices, entonces según la profundidad de la quemadura puede dejar manchas importantes.

Cuando las quemaduras son más profundas ya se llaman quemaduras “Grado III” estás, dejan deformidades en la piel y requieren de procedimientos reconstructivos, el paciente no queda como antes, pero si se pueden lograr mejoras notables, el paciente debe entender que el proceso de recuperación es largo y se requiere paciencia y disciplina, ya que se debe retirar la cicatriz y traer tejido sano de otra parte del cuerpo para realizar injertos, o utilizar los expansores tisulares.

 

TIPOS DE TRATAMIENTO

Los pasos a seguir por la Dra. Claudia Nieto González:

Evaluación del estado general

Monitoreo de signos vitales y recuperación si hay fallas.

Examen físico completo (quitar toda la ropa) en especial en quemaduras eléctricas y cuando el paciente está inconsciente.

Inspección y evaluación de la quemadura.

Investigar lesiones asociadas (politraumatismos)

Investigar patología previa: La preexistencia de enfermedades que deterioran el estado de salud influyen en el pronóstico y recuperación del paciente.

Determinar las medidas a seguir, se inicia la reanimación del paciente, en el desarrollo de la primera consulta deben ser ejecutados.

Manejo de Quemadura

Se debe actuar con eficiencia evitando alterar el aspecto de la quemadura.

Se realiza un Lavado por arrastre, no retirar ampollas, evitar el uso de medicamentos o sustancias.

Se cubre con apósito húmedo o plástico, que conserva la humedad y el calor corporal, disminuyendo esta con elementos extraños y también enfriado la misma.

 

Se abriga para evitar la generación de shock por hipotermia.

Se trata de mantener al paciente alejado para evitar infecciones.

Control del Dolor

Lo primero que debe recibir un paciente que ha sufrido quemaduras, al ser admitido en un servicio de urgencias, es una generosa y adecuada dosis de analgésico, pues de esta manera se podrá realizar todos los procedimientos que sean necesarios para un manejo local y sistemático adecuado.

La analgesia parenteral en este caso tiene un efecto sumatorio, puesto que a dosis justas, se obtendrá en un tiempo de duración variable una acción farmacología esperada y el solo hecho de inyectar el paciente ejerce un efecto placebo paliativo bueno en él y su familia.

La quemadura es de por sí un argumento suficiente para utilizar analgésicos de acción central tipo opioides, por lo menos en la fase inicial del tratamiento.

Criterios de Hospitalización

Quemaduras de II grado de más del 25 %

Quemaduras de III grado de más del 10 %

Quemaduras de vías aéreas.

Compromiso de área especiales (manos, pies, ojos, periné, cara).

Quemaduras con tratamientos previos no adecuados.

Complicaciones asociadas, infección y enfermedades agravantes.

Quemaduras eléctricas.

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Pregunta por la opción de consulta virtual

Planes de financiamiento con estas entidades: