Quistes y tumores de los maxilares

Datos Generales

¿QUÉ SON LOS QUISTES MAXILARES?

Un quiste es una cavidad ubicada en el organismo que está recubierta generalmente por un tejido con contenido sólido, líquido o combinado.

¿Qué son los tumores maxilares?

Los tumores maxilares son crecimientos que se forman dentro del maxilar y/o mandíbula y son identificados por su etiopatogenia. En sus estadios tempranos los tumores no se sienten ni se notan y generalmente son asintomáticos; por lo general, se detectan cuando el paciente va a su control anual con su odontólogo o su ortodoncista y le pide una radiografía de control.

Los quistes de los maxilares son una patología frecuente, que generalmente es de tipo benigno y que normalmente se soluciona fácilmente. No presentan sintomatología hasta que presentan algún tipo de proceso infeccioso que produce que su desarrollo se acelere.

Los quistes se forman por restos epiteliales dejados por alguna estructura dentaria durante su proceso de formación, por sobreinfección debida a bacterias ubicadas en los ápices de dientes o molares con tratamiento endodónticos deficientes o que por su anatomía irregular son de difícil acceso y por lo tanto técnicamente difíciles de realizar.

Preguntas sobre los quistes o tumores maxilares con la Dra. Sandra Nieto González

Clasificación de los Quistes de los Maxilares

Los quistes de los maxilares se pueden clasificar en tres grandes grupos:

  1. Quiste suturales (los que se forman en el sitio en el cual se unen los huesos faciales durante el proceso de formación).
  1. Quiste en desarrollo.
  1. Quistes periodontales (los que se forman por restos de bacterias).

Quiste Oral

 

1 – Primordial

2 – Residual

3 – Nasopalatino

4 – Alveolar Medio

5 – Glóbulo Maxilar

6 – Primordial

7 – Erupción

8 – Residual

9 – Apical

10 – Maxilar medio

 

Características clínicas de quistes y tumores maxilares

Generalmente los quistes y tumores de los maxilares no son detectables a simple vista en sus estadios iniciales, ya que son asintomáticos.

Este tipo de patología presenta algún grado de sintomatología cuando se infecta de manera secundaria, cuando llevan mucho tiempo de desarrollo y comienzan a crecer se produce una deformidad en el contorno de los maxilares, también se puede sospechar de la presencia de un quiste de los maxilares cuando dentro de los límites cronológicos para el proceso de erupción hay una pieza dentaria que no aparece en boca. Cuando esto sucede se debe tomar una radiografía de la zona para descartar una retención dentaria y posible presencia de quiste de retención.

Cuando los quistes de los maxilares no son manejados pueden producir reabsorción radicular de dientes vecinos, compresión de estructuras anatómicas vecinas como por ejemplo el nervio dentario lo cual puede desencadenar problemas de sensibilidad.

Diagnóstico de quistes y tumores maxilares

Se realizará un adecuado examen clínico que incluye observación y palpación para determinar tamaño del maxilar y consistencia del mismo, observa si hay presencia de deformidad a nivel de las tablas ósea de maxilar o mandíbula, dolor localizado o que irradiado, oclusión o movilidad de alguna estructura dentaria.

Dentro del proceso de diagnóstico son sumamente importantes las ayudas diagnósticas como las radiografías periapicales e incluso puede ser necesarios procedimiento diagnósticos más complejos como es el TAC (Tomografía).

 

Manejo de quistes y tumores maxilares
El manejo de los quistes en los maxilares depende de la clínica de cada paciente (tamaño de la lesión, ubicación y si compromete o no estructuras vecinas).

 

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento maxilofacial para tumores y quistes
 

¿De dónde salen los quistes y tumores maxilares?

La Doctora Sandra Nieto, junto con su equipo de profesionales altamente calificados, utiliza las últimas técnicas para el manejo de quistes y tumores maxilares, restableciendo así la estética facial del paciente.

¿Los tumores maxilares sangran?

Existen muchos tipos de tumores y quistes maxilares, como estaba diciendo anteriormente los tumores maxilares en sus primeras etapas no se manifiestan ni presentan síntomas, puede presentarse sangrado en etapas secundarias o futuras.

¿Qué son los quistes maxilares?

Los quistes en su mayoría son denominados como no tumorales, es decir, “benignos” y son cavidades que en su interior tienen un tejido que contiene células que lo recubren, dentro de ese tejido puede haber: contenido líquido, pus, sangre o una mezcla de todos estos componentes.

En la zona mandibular y/o incisiva superior los quistes presentan mayor incidencia, por lo cual es muy importante que el cirujano maxilofacial pueda sentir o palpar la zona afectada para determinar el tamaño y las características correspondientes y así realizar si es necesario una biopsia y llevarla a patología para detectar si el paciente tiene un quiste benigno o un tumor maxilofacial.

¿Cuál es la diferencia entre tumor y un quiste maxilofacial?

Los quistes y los tumores maxilares son dos entidades muy parecidas, muchos de los tumores de los maxilares se originan a partir de un quiste dental y generalmente la diferenciación sólo se detecta con un estudio patológico ya que el patólogo (persona que se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales de enfermedades en células, tejidos y órganos) es el que logra diferenciar si es un quiste o si es un tumor como tal.

¿Cuál es la diferencia entre diagnóstico benigno y maligno?

Gracias a la patología oral se logra obtener varias características histológicas y algunas de tipo radiológico que le permiten orientar al cirujano maxilofacial sobre la clase de quiste o tumor; dentro de esas características está la evolución de la zona afectada determinando si es una evolución lenta o rápida, es decir, se determina la etapa.

¿De dónde salen los quistes y tumores maxilares?

Los quistes y/o tumores maxilofaciales se forman y se manifiestan en el hueso maxilar.

Algunos quistes/tumores se forman en los puntos donde se unen los huesos en el momento donde el feto (bebé nonato) se está formando, porque es el momento de la interacción con la información del organismo; otra clase de quistes se forman a raíz de la formación de los dientes durante el crecimiento del organismo y otros considerados con el nombre de “Apicales” se forman por restos de bacterias en los dientes donde presentan patologías pulpares no manejadas o causadas por un mal tratamiento endodóntico, en el cual la raíz o anatomía del hueso tiene una anomalía difícil que no permite que el endodoncista tenga un adecuado acceso al ápice del diente por lo cual es difícil realizar un tratamiento óptimo , quedando restos pulpares y bacterias en el ápice del diente los cuales pueden generar procesos infecciosos.

Generalmente las corticales óseas, es decir, el tamaño del maxilar en sentido transversal empieza aumentar o empieza a “abombarse” en la parte en el paladar o en el hueso que da hacia los carrillos , entonces se ve una irregularidad en su contorno, en ese momento el cirujano maxilofacial o el odontólogo ordena una radiografía, pero muchos quistes o tumores se diagnostican accidentalmente gracias a un control radiológico, por ejemplo, para unas extracción de cordales o cuando el paciente va a su control anual.

¿Es importante el control oral anual?

Se recomienda que el paciente se realice mínimo un control oral anual con su odontólogo para que se pueda realizar una valoración total de la cavidad oral, muchas veces en los controles se pueden identificar anomalías que deben ser consideradas por patología, nunca se sabe en qué momento se puede formar un quiste maxilar y que tan propensa sea la persona a crearlos, es mejor identificar anomalías orales a tiempo para prevenir complicaciones futuras, ya que cuando se tiene que retirar un quiste y/o tumor maxilofacial se debe retirar tejido o hueso vecino que se considere sospechoso.

Las radiografías son muy importantes y por lo general son cubiertas por la EPS, el cirujano maxilofacial remite al paciente para que se realice las radiografías correspondientes, es de suma importancia resaltar que cada EPS tiene sus propios criterios de cubrimiento.

¿Los quistes y/o tumores maxilofaciales se deben tratar con un odontólogo o por un cirujano maxilofacial?

Los quistes y/o tumores maxilofaciales pueden ser diagnosticados por un odontólogo pero lo ideal es que sean tratados por un cirujano oral y maxilofacial ya que esta especialidad incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos estéticos y funcionales de la boca, los dientes, la cara, la cabeza y cuello. En Plástica Colombia, somos un equipo integral (cirugía plástica facial, corporal y reconstructiva) por lo cual podemos manejar todos los aspectos estéticos y funcionales del paciente.

Después de tratar un tumor o un quiste maxilofacial, ¿el paciente puede sufrir daños estéticos en el rostro?

Un paciente puede sufrir cambios o trastornos estéticos en su rostro dependiendo de la evolución y extensión del tumor, si es considerado como “agresivo” y en su procedimiento se retiró o se trató zonas en la mandíbula es muy probable que tenga alguna deformidad facial, en el caso de ser así, con la ayuda de la cirugía facial se puede corregir el problema. En Plástica Colombia contamos con el Dr. Jorge Alberto Espinosa Reyes, cirujano plástico facial y otorrinolaringólogo – especializado en cirugías sobre la cara, la nariz y el cuello, quien trabaja en equipo conmigo para solucionar problemas de reconstrucción estética y funcional.

¿En términos generales qué clase de tipos de quistes maxilofaciales existen?

Se puede decir que existen muchos tipos y muchas clases de quistes maxilofaciales, es muy difícil de explicar las clases y nombres que reciben ya que es propio de las clasificaciones en sí, en general se habla de 2 grandes grupos de quistes:

Odontogénicos: Son los más comunes, ya que se forman por los restos de gérmenes dentarios o restos que quedan después de la erupción de los dientes/muelas y los que se originan por causas infecciosas o por restos de bacterias dentro de las estructuras dentarias que estén afectadas.

No odontogénicos: Se forman por el desarrollo de los maxilares.

Existen más tipos y clases de quistes como los epiteliales, de desarrollo, de erupción, periodontales, los granulares, óseos, óseos solitarios, aneurismático, inflamatorios, radiculares, entre muchos más.

¿Cómo se forma un quiste de erupción?

Un quiste de erupción se forma cuando el diente/muela está saliendo, el tejido que lo recubre y/o las encías son demasiados gruesas, entonces el diente/muela no puede salir formando una bombita en la encía, este tipo de quiste se denomina “quiste natural” ya que es muy sencillo de solucionar, sólo se necesita de una la incisión superficial para liberar el diente/muela dando lugar a su erupción natural. El quiste de erupción se presenta regularmente en etapa como su nombre lo dice: “erupción de dientes”, cuando los niños están en su etapa de crecimiento de dientes/muelas o muchas veces este tipo de quiste se presenta con cordales no erupcionadas.

¿Qué es un quiste periodontal lateral?

Los quistes periodontales son los que se forman a partir de restos de dientes contaminado por así decirlo, dientes ya formados que tiene algún tipo de patología pulpar con bacterias por ejemplo, cuando se presenta un absceso, muchos dientes que tienen conductos tortuosos, el conducto donde está la pulpa dental es muy tortuoso lo que hace difícil su acceso para el endodoncista y en ese caso se debe retirar todo el tejido pulpar contaminado y ocupar el espacio de la pulpa con un material de relleno que tiene el nombre de Gutapercha , y durante este proceso si llega a quedar tejido pulpar contaminado las bacterias que quedan allí pueden formar los quistes periodontales.

Se les llama quiste periodontal lateral por la posición en la que se encuentra el quiste que puede ser Apical o lateral, es decir, que la zona afectada está situada al lado.

¿En qué edad normalmente se forman los quistes o tumores maxilares?

Normalmente los quistes se forman en la tercera o cuarta década de vida y son más comunes en las mujeres.

Cuando una persona sufre un accidente y la zona afectada en la mandíbula

¿Le pueden salir quistes o tumores maxilares?

Si, de hecho existe un quiste que se denomina quiste “óseo-traumático” que generalmente se da por secuela de un golpe o de un trauma en un hueso de la cara, se puede dar también por acumulaciones de sangre no manejadas o no drenadas adecuadamente.

¿Por qué salen los quistes en la mandíbula?

Los quistes pueden salir en cualquier parte del cuerpo, todo depende del organismo y la predisposición de la persona de generarlos.

¿Puede salir un quiste o tumor en la lengua?

Si, la causa se relaciona más con la obstrucción de las glándulas salivales menores. Actividades como fumar y mascar tabaco pueden ayudar no sólo a la formación de quiste o tumor sino también a formar un cáncer bucal o a presentar traumas a repetición y procesos cancerígenos y dependiendo de la zona afectada se puede perder determinadas papilas gustativas.

¿Cómo es el procedimiento en los quistes y tumores maxilares?

Dependiendo de la evolución y tipo de quiste/tumor es la complejidad del procedimiento, en quistes sencillos como los de erupción se libera el diente seguido de una limpieza y con eso es suficiente, pero con otros quistes desafortunadamente no es tan simple, muchas veces se debe extraer el diente/muela seguido de un procedimiento endodóntico y resecar porciones de hueso maxilar, en ocasiones se recurre a los injertos óseos o placas faciales. Con la ayuda de la cirugía plástica y reconstructiva se puede solucionar estos problemas y mantener la estética facial.

¿Cómo es la cicatrización de los quistes y tumores maxilares?

Por lo general los quistes/tumores maxilares se realizan por dentro de la boca, es decir, por procedimientos intraorales, lo que es muy positivo ya que las cicatrices no son visibles y su grado de recuperación es muy rápida, pero como lo he dicho anteriormente, si estamos hablando de un quiste muy grande o maligno en ocasiones se debe realizar incisiones por debajo de la mandíbula, en esos casos se puede ver las cicatrices, para ello en Plástica Colombia contamos con tratamientos para mejorar las cicatrices o camuflarlas por medio de diferentes alternativas como el láser o cirugías ambulatorias de cicatrización.

¿Qué cuidados se deben tener en cuenta después del procedimiento?

Es importante tener controles periódicos cada 6 meses o cada año según el diagnóstico y el procedimiento previo; los quistes o tumores maxilofaciales tienen a presentar repetición de erupción, es decir, pueden volver a salir, entonces se debe prevenir esa formación. También es muy importante que el paciente mantenga una buena limpieza oral para prevenir infecciones que ayuden a la formación de quistes maxilares.

¿Por qué es importante la consulta previa antes de saber el costo del procedimiento?

En la primera consulta se examina la extensión del tamaño del quiste maxilofacial y se determina qué tipo de procedimiento se debe realizar. No es lo mismo el tratamiento de un quiste pequeño al tratamiento de un quiste evolucionado o grande.

 

Sociedades miembros

Dra. Sandra Nieto González

Pregunta por la opción de consulta virtual

Planes de financiamiento con estas entidades: