Datos Generales
Dar solución al dolor facial causado por alteraciones dentofaciales, alteraciones de la ATM , mala mordida, apretamiento dental.
Dar solución al dolor ocasionado en la articulación temporomandibular y músculos de la cara. ( Dolor a nivel de la articulación de la mandibular (ATM), estos pacientes presentan problemas al abrir y cerrar la boca.
Para cirugía de ATM (articulación temporomandibular:
General
Duración: 1 hora aproximadamente.
Incapacidad: 1 semana aproximadamente.
Dra. Sandra Nieto González. Cirujana Maxilofacial.
Más de 22 años de experiencia.
¿Qué es la cirugía articulación temporomandibular ATM?
La Articulación temporomandibular o ATM como su nombre lo dice es una articulación o el sitio de unión entre el hueso temporal y la mandíbula, son dos y se mueven de manera armónica y sincronizada. Es más, es la única articulación del cuerpo que funciona de esta manera. Está formada por el cóndilo de la mandíbula el cual va a encajar en la cavidad glenoidea, entre estas dos estructuras está alojado una estructura fibrosa llamada el disco articular, el cual, en una articulación sana, acompaña al cóndilo en todos sus movimientos. La ATM es una articulación que recibe mucho trabajo, se utiliza para comer para hablar y en muchas ocasiones debido a hábitos que presenta el paciente recibe carga extra al apretar los dientes.
La articulación temporomandibular es el sitio en el cual la mandíbula y el hueso temporal se unen. Hay una a cada lado de la cabeza y está en conjunto con varios músculos y ligamentos, permiten que se pueda abrir cerrar, llevar hacia adelante o hacia los lados la boca permitiendo así el proceso de masticación.
Candidato(a) cirugía articulación temporomandibular ATM, ¿Para quienes esta recomendada esta cirugía?
Para las personas que presenten dolor intenso durante la función masticatoria o de manera espontánea, pacientes que presenten bloqueos o luxaciones de la mandíbula.
El bloqueo es una disminución marcada en la apertura oral y se denomina luxación cuando el paciente queda con la boca abierta y no puede cerrarla sin realizar manipulación, ósea en los exámenes se puede apreciar que la posición del disco articular está alterada y no recaptura o se ubica nuevamente solo. Para el resto de las patologías yo recomiendo iniciar manejo con placas miorelajantes, dieta blanda, analgésicos, fisioterapia y control de hábitos.
El tratamiento de la disfunción interna de la articulación temporomandibular producida por alteraciones de la superficies articulares, mandibulares, hueso-temporal, disco articular, y medios de unión y sus diferentes manifestaciones clínicas y técnicas quirúrgicas empleadas para la solución de dichas patologías.ué es la cirugía
Las patologías a nivel de la ATM son alteraciones que se dan a nivel de los componentes de esta estructura anatómica, generalmente se caracterizan por ruidos al abrir y cerrar la boca, dolor, dificultad en el proceso de masticación, o al abrir o cerrar la boca, haciendo que estos funciones que normalmente se realizan sin dolor empiecen a afectar la calidad de vida de los pacientes.
Mal oclusiones dentales.
Bruxismo o apretamiento de los dientes.
Alteración en la posición de la mandíbula o maxilar superior (Pacientes con prognatismos o retrognatismos maxilares o mandibulares, mordidas abiertas etc)
Traumas o golpes fuertes en el maxilar inferior, zona de mentón o a nivel de la ATM. Fracturas mandibulares o a nivel de la ATM.
Problemas articulares (Artritis o artrosis) existe relación entre la presencia de este tipo de problemas en otras articulaciones del cuerpo y la presencia de esta patología en la ATM.
Disco Articular Normal / Disco Articular Desplazado
Síntomas articulación temporomandibular ATM
Ruidos articulares al realizar movimiento de la articulación (Los pacientes refieren como un clic o que algo roza cuando abren y cierran la boca).
Dolor a nivel de la ATM (Espontáneo o cuando se palpan).
Imposibilidad para abrir o cerrar la boca (El paciente refiere que se queda trabado).
Dolor en los músculos de la cara.
Sensación de cansancio en los músculos de la cara.
Dolor de cabeza.
Dolor de oído.
Diagnósticos articulación temporomandibular ATM
Disco Articular Normal / Disco Articular Desplazado
Generalmente el paciente problema es a nivel del oído debido a que por la cercanía anatómica con la ATM al presentarse algún tipo de trastorno, la sintomatología se irradia a este nivel.
En otras ocasiones el paciente llaga diciendo se me quedó trabada la boca y tengo hacer cierto movimientos para poder cerrar la boca, o en ocasiones refiere siente que cada vez puede abrir menos la boca.
Cuando el paciente llega al consultorio es necesario realizar un examen exhaustivo, en este examen se va a realizar:
Palpación a nivel de los músculos de la cara para evaluar la presencia de puntos gatillo (sitios donde al presionar se inicia la sintomatología).
Palpación directamente sobre la ATM en este momento podemos determinar la presencia de ruidos o brincos de la articulación en el momento de abrir y cerrar o si el paciente identifica este punto como la zona que genera la sintomatología dolorosa.
Evaluación clínica de las estructuras dentarias para determinar si existe una mala alineación de las arcada dentarias o si de presentan zona de desgaste a nivel de la caras oclusores o bordes incisales de los dientes, con esto podemos determinar si el paciente está realizando algún grado de apretamiento dental o bruxismo.
Auscultación de la Atm para determinar la presencia de ruidos que no se pueden detectar cuando se realiza la palpación.
Evaluación de exámenes diagnósticos que tenga el paciente Radiografías panorámicas, tomografías o resonancias, de no traer el paciente estos exámenes el especialista los solicitara y evaluará en una segunda cita.
Tratamiento articulación temporomandibular ATM
En cuanto al tratamiento de la patología a nivel de la ATM este va a variar dependiendo de cuál es la causa que está generando el dolor.
Si el dolor está originándose por el proceso de apretamiento de los dientes o el bruxismo, el especialista le recomendará la utilización de una placa neuromorelajante, la cual él mismo realizará en el consultorio odontológico. Para elaborar esta placa es necesario que se tomen un modelo de los dientes y con este modelo realizar una placa de acetato, la cual se activará por lo general en dos citas, y la cual debe ser controlada periódicamente.
Dolor Maxilofacial – Dolor músculo temporal
Existen algunas patología de la parte interna de la ATM (subluxación del Disco articular, el disco articular se desplaza pero regresa a su posición) que pueden ser manejadas con estas mismas placa de acetato pero las cuales se activaran de forma diferente logrando ayudar a posicionar el disco en su lugar disminuyendo o eliminando el dolor.
Dolor Maxilofacial – Dolor músculo trapecio
Cuando en el desplazamiento del disco no se produce retorno del mismo a su posición y el realizar el movimiento de apertura y cierre de la boca este disco queda atrapada y presionado entre las dos superficies de la articulación, es necesario realizar un procedimiento quirúrgico para fijar el disco y ayudarlo a que acompañe al cóndilo en su recorrido.
Dolor Maxilofacial – Dolor músculo trapecio y cuello
Posterior a este procedimiento quirúrgico el paciente debe asistir a terapias para recuperar su adecuada apertura bucal y controles periódicos post quirúrgicos.
Es importante que en cualquiera de los casos el paciente sea consciente de que debe limitar un poco la apertura oral para así disminuir el riesgo de recidiva.
En muchas ocasiones llegan los pacientes al consultorio remitidos del otorrinolaringólogo , diciendo que inicialmente consultaron este especialista por presenta dolor a nivel del oído y vértigo , cuando dicho especialista realiza el examen clínico se da cuenta que el problema está a nivel de la articulación temporomandibular y no a nivel del oído.
Prognatismo Mandibular
El Prognatismo mandibular llamado también alteración de maxilar clase III esquelética, es cuando el paciente presenta un déficit del maxilar superior o un exceso del maxilar inferior. Los dientes inferiores sobresalen hacia delante con respecto a los superiores. Ver mayor información >
Entre las posibles causas más evidentes se encuentra la maloclusión, Ver tipos de maloclusiones.
Pseudoprognatismo mandibular o deficiencia de maxilar superior
Este tipo pacientes se caracterizan por presentar un labio superior retraído (el labio se ve atrás con respecto al labio inferior) el área paranasal y la zona del reborde infraorbitario (zona a los lados de la nariz y el hueso de debajo de los ojos ) se ven deprimidas , no muestran los dientes superiores al sonreír. Todas estas características hacen que el paciente aparentemente sea considerado como clase III pero lo que está en realidad afectado es el maxilar superior.
El manejo de estos pacientes también es de tipo quirúrgico, pero en vez de realizar cirugía a nivel de la mandíbula, esta se va a realizar a nivel del maxilar superior, realizando una osteotomía lefort I para llevar el maxilar superior hacia adelante y hacia abajo para mejorar su posición con respecto a la mandíbula y mejorar también la exposición de los dientes al sonreír, colocando injerto de hueso para aumentar la altura del maxilar.
Mordida Abierta
Se considera que un paciente presenta una mordida abierta cuando no existe un contacto entre los dientes superiores y los dientes inferiores. Este tipo de maloclusión puede tener dos tipos de manejo, uno puede ser realizado por el ortodoncista, el segundo tipo de manejo se da cuando adicionalmente a la mal oclusión dental existe un componente de tipo esquelético, lo cual amerita que se realice un tratamiento de tipo quirúrgico (cirugía de los maxilares) ya sea a nivel del maxilar superior , a nivel del maxilar inferior o a nivel de los dos maxilares (cirugía bimaxilar) dependiendo de cual maxilar esté afectado o si existe afección en los dos maxilares.
Tipos de Mordida Abierta
Mordida abierta anterior / Mordida abierta posterior / Sobremordida incompleta
Fracturas maxilofaciales / Mandíbula / Corrección secuelas de trauma
Un trauma facial, es un evento (Accidente de tránsito, golpes en cara y/o caídas) que producen lesiones a nivel de tejidos duros (Fracturas) y blandos de la cara y que en la mayoría de los casos deben ser manejado de manera inmediata ya que de no hacerlo en la mayoría de los casos se puede ver comprometida la estética y armonía de la cara.
Fracturas Lefort Lateral
Fracturas Mandíbula Frontal
Al realizar una cirugía o un tratamiento ortognático se puede corregir alteraciones de crecimiento maxilo-facial proporcionando una oclusión normal y funcional, se corrige el balance asimétrico entre la mandíbula con relación al mentón y se obtiene un nivel estético y armónico a nivel facial.
En esta etapa se hacen las correcciones pertinentes a cada paciente, mediante procesos en donde se cortan los huesos faciales y luego se colocan pequeñas placas de titanio, que, fijados con tornillos, permitirán la reestructuración maxilofacial.
Osteotomía sagital intraoral:
La incisión mucoperióstica se inicia en la parte externa del maxilar inferior lateral al segundo molar y se extiende hacia el aspecto lateral del borde anterior de la mandíbula, hasta su parte media. La disección se proyecta por la rama mandibular hacia la escotadura sigmoidea y se continúa en la región posterior de la rama disecando en parte el músculo masetero. Para realizar la osteotomía es necesario reparar la apófisis coronoides y separar correctamente los tejidos blandos disecados. El corte se inicia en la cortical lingual de la rama y se extiende por la língula posterior y superior. Este procedimiento de mandíbula tiene como objetivo acomodar de la mejor manera el maxilar inferior, en este proceso no es necesario alambrar los dientes durante la recuperación, ya que se hace por medio de la fijación rígida, que permite una recuperación más cómoda.
Osteotomía vertical intraoral:
Se practica una incisión mucoperióstica desde la región de la apófisis coronoides hasta el fondo del vestíbulo cerca del segundo molar. Se expone la cara lateral de la rama mandibular, la escotadura sigmoidea y la apófisis coronoides. Con los tejidos separados se procede a realizar la osteotomía.
Osteotomía sagital deslizante:
Esta operación se realiza en la mandíbula para poder desplazarla hacia delante, en caso de deficiencia del maxilar inferior, o hacia atrás en caso de un maxilar inferior grande, se realiza a la par de los dientes posteriores y el maxilar se fracciona, pero el contacto óseo siempre se mantiene. No hay que perforar el hueso, ni es necesario alambrar sus dientes durante el período de recuperación. La fijación rígida es actualmente empleada para el periodo de recuperación postoperatorio, ya que esta técnica quirúrgica elimina la necesidad de alambrar los dientes.
Osteotomía Lefort I:
Éste proceso consiste en una incisión que se hace en la mucosa del labio superior a pocos milímetros del surco yugal, desde el primer molar del lado izquierdo al primer molar del lado derecho, con desinserción de los músculos caninos, mirtiformes y buccinadores, para acceder al maxilar superior, mediante un colgajo mucoperióstico. La osteotomía se realiza en su totalidad a través de este sistema.
Este procedimiento se práctica a nivel del maxilar superior o maxila y puede ser desplazado en varias direcciones. Se práctica en casos como: mordidas abiertas, caras cortas o largas, underbite o deficiencia horizontal del maxilar, u overbite, que es la protrusión horizontal del maxilar.
Cicatrización en la osteotomía Lefort I:
En la cirugía ortognática las incisiones son intraorales, esto quiere decir que son dentro de la boca y por esta razón no existe ninguna cicatriz externa. Sólo en los procedimientos de mandíbula, puede llegar a hacerse una incisión externa, pero esta se hace de tal forma que es casi invisible. Las suturas serán removidas o disueltas después de 5 o 7 días.
Dra. Sandra Nieto González
Pregunta por la opción de consulta virtual
Planes de financiamiento con estas entidades:
Calle 127A # 7- 53 (Clínica INO) Bogotá – Colombia