Soy la doctora Claudia Nieto González, cirujana plástica estética y reconstructiva con más de 22 años de trayectoria y experiencia, sé que la decisión de realizarse una cirugía plástica no es fácil, es importante que el paciente tenga información confiable y expectativas reales en los resultados que quiere obtener.
El cirujano plástico es un profesional médico que ha sido formado en la especialidad de Cirugía Plástica y ha obtenido el título de Cirujano Plástico en una entidad universitaria avalada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y El Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior (ICFES). Para ejercer su profesión, el médico debe avalar sus títulos ante el ICFES y el Ministerio de Protección Social. Para pertenecer a cualquier asociación médica al profesional se le exige avalar su graduación médica y establecer su conducta ética.
Al pertenecer a estas sociedades, el cirujano plástico ofrece tranquilidad y garantía al paciente, y puede resolver dudas sobre los temores en la cirugía plástica, el paciente puede estar seguro que para ser parte de estas entidades el cirujano plástico o cirujana plástica ha tenido que cumplir una serie de requisitos exigentes y, por lo tanto, se trata de un profesional altamente calificado.
Un cirujano plástico o cirujana plástica no solo se mantiene bien capacitado y actualizado en las técnicas de abordaje quirúrgico, materiales, instrumental y equipo quirúrgico, sino que además posee la habilidad y el criterio que solo otorga la experiencia. La instrucción y capacitación son la regla.
El cirujano plástico colombiano o cirujana plástica colombiana ha adquirido gran prestigio durante los últimos años. Su profesionalismo y calidad humana le distinguen frente a los demás médicos de otras especialidades y a sus pares en el exterior. La mayoría de cirujanos plásticos colombianos profesionales son miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP). Esta entidad agrupa gremialmente a los cirujanos plásticos, estéticos y reconstructivos, con el fin de velar por su calidad académica y correcta postura ética.
La SCCP organiza permanentemente eventos de educación y actualización para sus miembros con el fin de mantener los estándares más altos en ética, seguridad y responsabilidad médica en Colombia. Te recomiendo que si decides realizarte una cirugía plástica primero debes verificar el respaldo académico que tiene tu cirujano plástico o cirujana plástica.
En nuestra sociedad cada persona elabora una imagen de sí mismo mayormente influenciada por lo que necesita proyectar según su situación dentro de la comunidad.
Es así, que gracias a la constante actualización del cirujano plástico o cirujana plástica, a la especialización quirúrgica de los miembros del equipo de cirugía, al desarrollo de métodos sofisticados de diagnóstico e imagen intraoperatoria, a las nuevas técnicas de abordaje quirúrgico y a la tecnología especializada mínimamente invasiva, el tiempo intraoperatorio y de recuperación ha disminuido significativamente.
Muchos procedimientos que antes requerían de hospitalización hoy se manejan de manera ambulatoria. No obstante, esto lo determina el médico dependiendo de factores como el tipo de intervención quirúrgica, la edad del paciente y su condición física, entre otros.
Actualmente, el tiempo de hospitalización, cuando es necesario, es mucho más corto y el paciente recupera su capacidad funcional más rápidamente.
Cuando un paciente decide realizarse una cirugía para mejorar su imagen, generalmente hace frente a sentimientos como el miedo, la culpa y los prejuicios, que pueden influir a la hora de tomar la decisión final.
En este artículo quiero compartir los 5 miedos más comunes que tienen los pacientes al momento de realizarse una cirugía plástica, los cuales me parecen importantes resolverlos, ya que si el paciente tiene mayor información va a tener mayor seguridad y tranquilidad.
Miedo al cambio después de una cirugía plástica.
Si te vas a someter a una cirugía estética es porque quieres obtener un cambio físico, antes de tomar la decisión, te recomiendo que analices muy bien ese cambio y que seas muy realista del cambio que podrías obtener. Recuerda que la calidad de piel y las características corporales de cada paciente son únicas y distintas.
Miedo del paciente por la calidad de los productos o prótesis utilizados en su procedimiento en cirugía plástica.
Los temores se relacionan con la calidad de los insumos, como implantes, hilos, suturas, bótox y rellenos que se emplean en las cirugías estéticas, así como la idoneidad de la clínica y del cirujano, todo esto se soluciona eligiendo a un cirujano plástico responsable y acreditado, como mencione anteriormente, antes de una consulta debes estar informado e investigar a tu cirujano partiendo de su hoja de vida. Puedes ver mi hoja de vida, para tener la tranquilidad de mis estudios, mi experiencia, el lugar donde trabajo y a las entidades que pertenezco.
En el caso de los implantes mamarios, por ejemplo, las clínicas sin acreditación suelen utilizar productos:
En el tema de implantes usados en la cirugía plástica, es muy importante resaltar que DEBEN SER NUEVOS, permanecer sellados en su empaque original y con las respectivas estampillas. “Y al momento de sacarse de su envoltura, el paciente debe ser informado del número del implante, con su identificación, número de lote y registro de la autoridad sanitaria local”.
Si te vas a someter a una cirugía plástica, sé consciente de las diferentes alternativas tanto en técnicas quirúrgicas como en calidad de insumos y muy importante, no te rindas por los costos más bajos. Infórmate sobre los rangos promedio de las cirugías en el país donde estés cotizando y si llegas a encontrar precios muy inferiores a la media del mercado, desconfía.
“Si te ofrecen un plan barato, en comparación con una clínica acreditada y con respaldo, duda de la idoneidad del lugar, del personal médico y de los productos que ahí se emplean”.
Los centros donde se realizan procedimientos médicos estéticos y de cirugía plástica deben tener los debidos permisos de ley, los certificados de la Secretaría de Salud y entes gubernamentales.
Recuerda:
El cirujano plástico o cirujana plástica, por su parte, tiene que ser un médico graduado y preferiblemente afiliado a sociedades de especialistas como la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Facial o la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP).
Miedo a las consecuencias de la anestesia después de una cirugía plástica.
La anestesia es uno de los temas principales que generan temor antes de realizarse una cirugía plástica, ya que la percepción de la mayoría de personas al someterse a un procedimiento con anestesia, es que son de alto riesgo o causen inseguridad. Pero ten en cuenta, que el riesgo de la anestesia es el mismo que se tiene en cualquier cirugía que te realices.
La verdad, en la actualidad la anestesia es extremadamente segura, para evitar riesgos, se realizan exámenes de laboratorios completos antes del procedimiento, y durante este, el paciente es vigilado segundo a segundo por el anestesiólogo durante la intervención. Básicamente, la sala de cirugía es una pequeña unidad de cuidados intensivos.
Miedo a posibles complicaciones a futuro después de una cirugía plástica. Es normal que en la recuperación de una cirugía plástica tengas dolor durante y después de la cirugía, inflamación y sangrado, pero, con un seguimiento responsable y en buenas manos, los riesgos serán mínimos.
Vence los fantasmas y los miedos de la cirugía plástica …
La principal recomendación que te doy es que en consulta: pregunta todo y despeja las dudas. “Una consulta de valoración, antes de una cirugía estética, no puede ser inferior a 30 minutos , el médico especialista es quien debe operar y en esa cita es obligatorio aclarar las inquietudes del paciente. Nada de citas de 10 minutos, donde la persona no tiene tiempo de indagar acerca de su operación”.
Calle 127A # 7- 53 (Clínica INO) Bogotá – Colombia