Bogotá – Colombia
Sé, por mi experiencia como cirujana plástica estética y reconstructiva, que la transpiración excesiva afecta severamente la calidad de vida de las personas que la padecen, esta afección, también llamada hiperhidrosis, por lo general aparece en la infancia y afecta al 2 por ciento de la población mundial.
En Colombia el tratamiento de hiperhidrosis es muy común, pero es importante que lo realicé un profesional altamente calificado y con gran experiencia.
Cuando los pacientes consultan por hiperhidrosis, muchas veces desconocen qué se trata de un problema de salud, pero sobre todo no saben que hay métodos para su tratamiento.
Como cirujana plástica ofrezco numerosos procedimientos tanto estéticos como reconstructivos, en este artículo, quiero enfocarme sólo al tema de hiperhidrosis (Nombre que tiene el trastorno de sudoración excesiva), para explicar los procedimientos que se pueden realizar para dar solución al exceso de sudoración principalmente a nivel palmar, plantar, axilar e incluso facial.
La sudoración excesiva de región facial, cuello, cabeza, manos, axilas y pies es uno de los problemas que más crea inseguridad en las personas al interrelacionarse. Generalmente es una situación que se vive con vergüenza, por lo que se pretende ocultarla, con no muy buenos resultados.
En mi página web, en la sección de hiperhidrosis podrás encontrar más información puntual sobre el procedimiento, recomendaciones y consejos.
¿Por qué una persona puede tener hiperhidrosis?
La sudoración excesiva consiste en una alteración de la respuesta colinérgica de las glándulas sudoríparas ocasionando así un exceso de sudoración, con mayor frecuencia se presenta en cara, palmas de las manos, plantas de los pies y las axilas, como respuesta exagerada a un estímulo emocional o calor, esta es la hiperhidrosis primaria, cuando la sudoración sucede como resultado de otra afección médica, se llama hiperhidrosis secundaria.
El exceso de sudoración es causado por un desorden a nivel nervioso, por el que el organismo produce más sudor del necesario, en un intento por regular o mantener la temperatura corporal.
La transpiración excesiva afecta severamente la calidad de vida de las personas que la padecen. Además de la sensación desagradable de humedad, algunos pacientes experimentan mal olor (bromhidrosis) irritación, pigmentación de la piel y hongos.
La hiperhidrosis se convierte con frecuencia en una limitante en las relaciones sociales. Algunas personas incluso producen más transpiración ante la sensación estresante de sentirse excesivamente sudadas, provocando así un fenómeno cíclico repetitivo.
¿Cómo la cirugía plástica puede ayudar a reducir el exceso de sudoración facial y corporal?
Existen diversos métodos terapéuticos para tratar la hiperhidrosis y su manejo está determinado por la severidad del problema, y el sitio a tratar. En ciertos casos de hiperhidrosis leve, los antitranspirantes tópicos o la administración de fármacos puede ser un tratamiento eficaz. Sin embargo, en hiperhidrosis acentuadas, estas soluciones pueden ser poco o nada eficaces.
El antitranspirante disminuye la cantidad de sudor, la humedad y el desodorante disminuye el mal olor que produce la humedad. El mal olor se produce por las bacterias o los microorganismos propios del cuerpo que se mezclan con el sudor.
Los tratamientos sistémicos, consisten en fármacos tipo anticolinérgicos y estos medicamentos se dan en altas dosis, pero tienen problemas secundarios como boca seca, visión borrosa, retención urinaria y taquicardia, por lo cual las personas no las utilizan con frecuencia.
También está la Iontoforesis, que es un procedimiento aprobado por la máxima autoridad sanitaria norteamericana, FDA, donde se utiliza electricidad para cerrar temporalmente los conductos de las glándulas sudoríparas y esto produce una disminución en la cantidad de sudor. Se utiliza más que todo en las manos y en los pies”.
Existen algunos tratamientos quirúrgicos cuando el paciente no se ha adaptado o no quiere ninguno otro tipo de tratamiento: la simpatectomía torácica, en la que se realiza una interrupción definitiva de los nervios que transmiten las señales a las glándulas sudoríparas para que el paciente no sude o el curetaje axilar, una resección quirúrgica de las glándulas sudoríparas causantes del problema estos tratamientos se realizan general.
¿Cómo se puede medir el nivel de sudoración excesivo de un paciente, nivel de hiperhidrosis?
Generalmente se realiza un diagnóstico por medio de la técnica colorimétrica, que consiste en impregnar la superficie de la piel afectada con una tintura de yodo al 2 por ciento. Cuando la sustancia se seca, se espolvorea con almidón.
Este procedimiento produce una coloración de las zonas de sudoración que permite identificar visualmente las zonas donde se concentra el sudor, con marcas azules y marrones en la piel, que indican la localización de las glándulas sudoríparas secretoras.
Toxina botulínica en hiperhidrosis
La aplicación de toxina botulínica es uno de los métodos más novedosos y efectivos para el tratamiento de esta enfermedad, en la zona de las axilas ha mostrado una tasa de éxito del 90%. Se inyecta intradérmicamente en la piel inhibiendo la producción de sudor sus efectos se pueden ver de 3 a 7 días, posterior a la aplicación.
La toxina botulínica comercialmente conocida como BOTOX® es una neurotoxina producida por la bacteria anaeróbica Clostridium botulinum.
La toxina botulínica puede ser aplicada en cualquier área del cuerpo con sudoración excesiva como la cara, región craneal, zona de las axilas, palmas de las manos y plantas de los pies. Los tratamientos con toxina botulínica para la hiperhidrosis tardan de 20 a 60 minutos en el consultorio, según la zona a tratar.
Es importante recordar que el tratamiento con toxina botulínica para hiperhidrosis es dosis dependiente , esto quiere decir , que para que el efecto sea óptimo se debe aplicar la dosis que se necesita , si se aplica menos tendremos memoria pero en un porcentaje menor.
Se pueden retomar las actividades diarias inmediatamente después del tratamiento. Se necesita re-aplicación de la dosis cada 6-12 meses esto depende específicamente de cada paciente.
La toxina botulínica se inyecta en la piel inhibiendo la producción de sudor. La única desventaja es que necesitan aplicaciones posteriores una vez termine su vida media. (efecto)
En cuanto al tratamiento quirúrgico, específico en la zona axilar, se trata de una intervención de una a dos horas de duración, con anestesia general y régimen ambulatorio, en la que se realiza la extirpación quirúrgica de las glándulas sudoríparas.
Puntualmente el tratamiento de hiperhidrosis axilar, hay que tener muy en cuenta que si el paciente no puede solucionar su problema con la aplicación de toxina botulínica , otra opción es quirúrgicamente por medio del curetaje axilar.
¿Cómo se realiza un curetaje axilar para reducir la hiperhidrosis?
El curetaje axilar consiste en una intervención que no requiere penetrar en la axila profundamente, se hace las incisiones necesarias alrededor de la zona, se levanta los planos y por medio de liposucción o curetaje directo cuidadosamente se procede con una resección quirúrgica de las glándulas sudoríparas causantes del problema.
La cirugía de curetaje axilar es una solución y suele ser una terapia poco dolorosa, con mínimas molestias que pueden controlarse con medicación analgésica.
La cirugía de curetaje axilar es una solución y suele ser una terapia poco dolorosa, con mínimas molestias que pueden controlarse con medicación analgésica.
Recuerda que antes de todo, tu seguridad debe ser lo principal.
Entonces, ¿te interesa el procedimiento de hiperhidrosis?
Calle 127A # 7- 53 (Clínica INO) Bogotá – Colombia