Procedimientos en Cirugía Corporal

Levantamiento o Pexia mamaria

Corregir la caída (ptosis) y/o reafirmar los senos.

Muchas pacientes se realizan este procedimiento porque están inconformes con la forma de sus senos ya sea por motivos externos o por consecuencia de embarazos o reducción de peso excesivo.

Un levantamiento de senos es ideal para reafirmar la piel, es un procedimiento complementario con mamoplastia de aumento y de reducción.

2 a 3 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente. Es posible que la duración se extienda en caso de que se practique este procedimiento con más procedimientos de complemento.

Aproximadamente entre 3 a 4 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).

8 a 10 días aproximadamente.

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia.

  • Aumenta la probabilidad de usar escotes y otras prendas de vestir que antes no se usaban.
  • Aumenta la seguridad en sí misma.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

¿Qué es pexia mamaria o mastopexia?

La pexia mamaria también llamada mastopexia es la cirugía que tiene como propósito levantar y reafirmar el seno caído (ptosis), cuya piel ha perdido tono y elasticidad. Etimológicamente, el término “mastopexia” indica la suspensión de la mama, aunque en realidad quirúrgicamente sólo se logra reposicionar los tejidos. 

La pexia mamaria puede practicarse a cualquier edad siempre y cuando la mujer posea buena salud, no esté en embarazo, no atraviese la etapa postparto y haya alcanzado la madurez de sus mamas, en el caso de las jovencitas.

La mujer en etapa fértil debe entender que si se ha realizado una mastopexia y luego queda embarazada, esta condición puede alterar la forma de los senos y requerir luego reajuste de las cicatrices y de la posición del seno. Toda reducción de peso que se tenga prevista deberá realizarse antes de la operación.

Candidata o paciente apta a una pexia mamaria o a un levantamiento de senos

La pexia mamaria es recomendada en aquellas mujeres que poseen senos flácidos pero con suficiente volumen. Es decir, cuando además de presentar ptosis mamaria el volumen de las mamas y el revestimiento de piel son excesivos.

En este caso el cirujano utiliza el propio tejido de la paciente para dar forma y volumen a los pechos sin ser necesarias las prótesis o implantes mamarios. En el caso contrario, cuando el volumen y el revestimiento cutáneo son escasos, el cirujano recomendará la utilización de prótesis.

Datos sobre prexia mamaria

Es importante anotar que la posibilidad de lactar después de la mastopexia puede ser un inconveniente. El sólo cambio de posición de la areola puede implicar lesiones en esa zona e impedir la lactancia. La preservación de los conductos galactóforos determinará la probabilidad de lactar.

La pexia mamaria también llamada mastopexia es la cirugía que tiene como propósito levantar y reafirmar el seno caído (ptosis), cuya piel ha perdido tono y elasticidad. Etimológicamente, el término “mastopexia” indica la suspensión de la mama, aunque en realidad quirúrgicamente sólo se logra reposicionar los tejidos.

La cirugía de mastopexia o pexia mamaria se realiza bajo anestesia general con inducción intravenosa y mantenimiento inhalatorio. Esto significa que la paciente permanecerá dormida durante la intervención, absolutamente tranquila, no percibirá dolor y permanecerá completamente indiferente a la cirugía. En esta misma página, en el capítulo titulado la anestesia usted encontrará una referencia muy completa sobre esta práctica médica, así como recomendaciones y observaciones.

La duración en sala de cirugía para la pexia mamaria es de aproximadamente 2 a 3 horas. Si la cirugía se acompaña de algún otro procedimiento este tiempo puede extenderse.

Buena parte del éxito de toda cirugía depende del cuidado postoperatorio. El seguimiento de las instrucciones médicas es vital para lograr los resultados que el médico y la paciente se han planteado. La Dra. Claudia Nieto acostumbra supervisar de manera atenta la evolución de sus pacientes.

Si usted tiene alguna inquietud o presenta algún síntoma anormal, comuníquese inmediatamente con el cirujano. La Dra. Nieto le entregará las recomendaciones por escrito para que usted y la persona que le cuidará durante el postoperatorio puedan informarse debidamente.

La pexia mamaria o mastopexia es la intervención quirúrgica que busca corregir la ptosis mamaria cuando no existe modificación en el volumen, es decir cuando no se busca ni reducir ni aumentar el volumen de los senos, sino únicamente levantar y reposicionar los pechos. En estos casos, y como generalmente la paciente presenta exceso de piel, el cirujano procederá a reposicionar el pezón y eliminar el exceso de piel sobrante.

Candidata o paciente apta a una pexia mamaria o a un levantamiento de senos

La pexia mamaria es recomendada en aquellas mujeres que poseen senos flácidos pero con suficiente volumen. Es decir, cuando además de presentar ptosis mamaria el volumen de las mamas y el revestimiento de piel son excesivos.

En este caso el cirujano utiliza el propio tejido de la paciente para dar forma y volumen a los pechos sin ser necesarias las prótesis o implantes mamarios. En el caso contrario, cuando el volumen y el revestimiento cutáneo son escasos, el cirujano recomendará la utilización de prótesis.

Evaluación de los senos y ubicación del pezón

La distancia que existe entre la horquilla esternal, o hueso prominente a la altura del cuello, y la areola-pezón, indica la altura de los senos en cada mujer. Para el prototipo de nuestras mujeres esta distancia suele encontrarse entre 18 y 20 cm. En mujeres muy altas esta distancia aumenta a 21-22 cm; y en las mujeres pequeñas de talla baja 17 a 16,5 cm sería la medida promedio.

HOJA DE VIDA

Dra. Claudia Patricia Nieto González

Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

La pexia mamaria o mastopexia es la intervención quirúrgica que busca corregir la ptosis mamaria cuando no existe modificación en el volumen, es decir cuando no se busca ni reducir ni aumentar el volumen de los senos, sino únicamente levantar y reposicionar los pechos.

En estos casos, y como generalmente la paciente presenta exceso de piel, el cirujano procederá a reposicionar el pezón y eliminar el exceso de piel sobrante. Este procedimiento puede incluir la colocación de prótesis para dar forma en el tratamiento de senos laxos y aplanados, si la paciente lo desea.

Durante la mastopexia el cirujano realiza una elevación del complejo teloareolar, (región más sobresaliente de la mama constituida por una areola circular oscura), resección del exceso de piel, y en algunas ocasiones, y según las condiciones de la paciente, él intentará fijar la masa glandular a sus bases torácicas.

En muchos casos el restablecimiento de la forma de la mama requiere únicamente la reconstrucción de la cubierta cutánea, es decir la reacomodación de piel. No se hace necesario afectar la estructura de la mama, si el volumen es aceptable. Esta técnica se conoce como mastopexia dérmica.

El cirujano elimina el exceso de piel y aproxima el revestimiento cutáneo sobrante para dar forma a la mama replegando la dermis sobre sí misma. El complejo areola del pezón se sitúa en posición correcta y se extirpa la piel que el cirujano ha trazado según la técnica.

Lo que da como resultado una cicatriz vertical desde el complejo areola del pezón y rodeándolo hasta la base del pliegue submamario, y otra cicatriz corta a lo largo del pliegue submamario que corresponderá al exceso de piel y grasa retiradas. Esto es lo que se conoce como una T invertida. Las cicatrices o marcas son el resultado del esfuerzo de la técnica por devolver no sólo la posición a los senos, sino adicionalmente la forma cónica de la mama.

El cirujano tratante evaluará si la paciente cumple con las condiciones de ptosis simple, mamas elevadas sobre el nivel apropiado y adaptación a una forma natural, para realizar una mastopexia dérmica.

La mastopexia dérmica puede ser aplicada al ajuste de asimetrías menores, mediante el recorte de la mama mayor a nivel del pliegue submamario. En ciertas situaciones, las mamas han perdido tanto volumen que el repliegue de la dermis sobre la misma dermis no proporciona masa suficiente para la reconstrucción de la mama.

Si fuera necesaria la colocación de una prótesis, el cirujano fabrica un bolsillo a través de una incisión submamaria para introducir el implante. Se mantienen los vendajes sobre las mamas durante 1 a 2 semanas por lo menos.

La mastopexia con aumento mamario es hoy en día una de las intervenciones plásticas más frecuentes. Gran número de las mujeres que desean levantar sus senos recurren también a la colocación de implantes mamarios. Contrariamente a la mastopexia simple donde se elimina el exceso de piel sobrante, la mastopexia con aumento implica el relleno de la envoltura cutánea excesiva.

En las pacientes cuyo exceso de piel no es marcadamente excesivo y el pezón no está por debajo del nivel inframamario, esta puede ser una solución satisfactoria al problema. En las pacientes con excesivo volumen de mama, excesivo revestimiento de piel y ptosis mamaria, la corrección adecuada es la mamoplastia de reducción.

En tal caso el cirujano realiza una resección de masa mamaria, de piel sobrante y acomoda el volumen, sin ser necesaria la prótesis mamaria.

La ptosis mamaria es la caída o descenso progresivo de los pechos.
Es absolutamente natural que el paso del tiempo transforme los senos de la mujer. Factores como los cambios hormonales, los embarazos, la lactancia o la obesidad, además de la gravedad pueden favorecer la ptosis mamaria.

Contrario a las mamas elevadas y turgentes, la ptosis mamaria se caracteriza por el descenso de los órganos mamarios, pérdida de turgencia y localización baja efectos producidos por la falla o deterioro de los mecanismos de sostén de los tejidos o debido a que la magnitud de la estructura es superior a la capacidad de los tejidos para soportar el desplazamiento.

Los senos o las atractivas prominencias femeninas, en realidad resguardan las glándulas mamarias cuya estructura glandular no posee musculatura capaz de responder al ejercicio físico. Es por esto que todo esfuerzo por ejercitar esta zona puede resultar desilusionante.

Use sujetador o sostén todo el tiempo que pueda. La ayuda que brinda este método de soporte retrasa los efectos de la gravedad sobre los senos. Asesórese en la elección de un buen sostén, que brinde el soporte que usted necesita y que a la vez permita que las mamas se acomoden sin excesiva presión.

La ptosis o caída de los senos ocurrirá de todas formas con o sin implantes. Si bien muchas mujeres prescinden del sostén luego de una operación de senos con implantes, lo aconsejable sería la utilización del sujetador. Trate de mantenerse en el peso que le corresponde según su talla. Las constantes subidas y bajadas de peso inciden en el deterioro de las estructuras de sostén de las mamas.

La lactancia es toda una experiencia asombrosa para madre e hijo. No se prive de este placer por temor a perder la forma de sus pechos. Las mamas y las mamás están diseñadas y dispuestas para la lactancia.

El operatorio comprende desde la entrada del paciente a la zona quirúrgica hasta la salida de ella al finalizar la intervención. Allí usted encontrará a su cirujano, a su Anestesiólogo y demás personal que están para brindarle el máximo de seguridad y comodidad.

¿Qué tiempo el paciente estará en sala de cirugía?

La duración en sala de cirugía para la pexia mamaria es de aproximadamente 2 a 3 horas. Si la cirugía se acompaña de algún otro procedimiento este tiempo puede extenderse.

La paciente debe llegar al quirófano con las axilas rasuradas. Se aconseja no utilizar cuchillas para rasurarse. Las cuchillas provocan pequeñas lesiones que podrían resultar en infección. Para prevenir esta eventualidad se recomienda el uso de un método depilatorio en crema.

El personal perioperatorio delimita el campo quirúrgico específico de la intervención y pinta con alguna solución antiséptica yodada una amplia zona del sitio a intervenir. Al entrar a cirugía se le canalizará una vía venosa mediante la colocación de un catéter a través del cual usted recibirá suero, fármacos anestésicos y todos los medicamentos que pueda requerir durante la intervención.

La intervención tiene una duración de 2 a 3 horas. Puede o no requerir hospitalización dependiendo de las condiciones del paciente.

En el consultorio, la evaluación muestra diferencias entre ambos senos, esto se encuentra dentro de lo normal si tenemos en cuenta que el cuerpo humano no es perfectamente simétrico. La mayoría de mujeres encuentran con sorpresa que uno de sus senos es ligeramente diferente del otro. Otra medición importante es la referente a la distancia o espacio de separación de los senos entre sí. Esta medida es diferencial y obedece a la forma del tórax femenino, ya sea este estrecho o ancho.

En posición horizontal, recostada sobre la espalda, la posición de los senos determina el espacio apropiado entre ellos. Los senos no deberían desplazarse lateralmente o hacerlo sólo con una diferencia de 2-3 cm. En la evaluación para la realización de una mastopexia, la altura del pezón en relación con el nivel inframamario es definitiva en el diagnóstico del procedimiento.

Si el pezón se encuentra claramente por debajo del nivel inframamario, estando la paciente en posición erecta, no es posible lograr el contorno mamario adecuado con la simple implantación de la prótesis mamaria. Además de la ubicación del pezón, el cirujano procede a otras mediciones para determinar el volumen que hay que corregir, la nueva posición de la areola-pezón, la situación y forma de los senos en relación con la talla y peso, las preferencias de la paciente y su estilo de vida.

Casos de pacientes

Procedimiento mastopexia o pexia mamaria sin prótesis mamarias
Procedimiento con prótesis mamarias
Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita