Procedimientos en Cirugía Corporal

Liposucción, modelado corporal

Reducir exceso de grasa en todo el cuerpo. Se enfatiza en zonas corporales, tales como, abdomen, brazos, nalgas, piernas y muslos. Con este procedimiento se moldea el cuerpo y se puede realizar un tallado glúteo se puede moldear esa zona realzando y mejorado el efecto óptico de esta zona sin prótesis.

Este procedimiento se puede combinar con lifting corporal en las zonas de interés del paciente, reduciendo grasa y al mismo tiempo eliminando piel sobrante, de esa manera se tensa y se armoniza la piel.

2 a 3 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente. Es posible que la duración se extienda en caso de que se practique este procedimiento con más procedimientos de complemento como corporales, faciales o maxilofaciales.

Aproximadamente entre 2 a 4 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).

10 a 15 días aproximadamente.

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia.

  • Reducir grasa corporal.
  • Reducción de medidas (Talla).
  • Mejora la armonía corporal.
  • Aumenta la seguridad en sí mismo.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

¿Qué es la liposucción o lipoescultura?

Son procedimientos mediante los cuales se reduce el exceso de grasa en todo el cuerpo. Se enfatiza en zonas corporales, tales como, abdomen, brazos, nalgas, piernas y muslos.

La lipoescultura ofrece la posibilidad de retirar los excesos de alguna parte del cuerpo y colocarlos en donde se necesite aumentar el tejido adiposo. La grasa es extraída, purificada y reinyectada en sitios para armonizar el contorno. Es uno de los procedimientos quirúrgicos estéticos más solicitados por los pacientes. Es un procedimiento quirúrgico utilizado para extraer parte del tejido adiposo de algunas zonas del cuerpo especialmente el abdomen, los muslos, las nalgas, los brazos y el cuello.

La lipoescultura se diferencia de la antiguamente llamada liposucción, básicamente en que la lipoescultura incluye la utilización de tecnología mucho más precisa que permite al cirujano esculpir la forma corporal con más precisión y seguridad.

La lipoescultura es frecuentemente combinada con otro tipo de intervenciones quirúrgicas como la reducción mamaria. Muchas pacientes sostienen que una lipoescultura no resulta tan exitosa si persisten unos senos grandes, deformes y desagradables. Otras tal vez requieran una lipectomía, una abdominoplastia u otro procedimiento.

En aquellas personas que sólo desean modelar el contorno corporal por medio de la lipoescultura, se obtienen mejores efectos que en personas francamente obesas.

El organismo tiende a absorber parte de la grasa inyectada, por lo que con el tiempo el volumen puede verse ligeramente disminuido. Los mejores resultados se obtienen en pacientes con sobrepeso moderado. Aquellas personas que tienen acúmulos grasos en la cintura, como las llamadas “llantitas”, pueden verse beneficiadas con los resultados de la lipoescultura. Si existe un exceso de peso moderado, el paciente debe someterse a un tratamiento para equilibrar su peso. La lipoescultura o liposucción, no es un tratamiento para bajar de peso.

Si el paciente no mantiene una dieta equilibrada y no se ejercita regularmente es probable que vuelva a recuperar el peso que poseía antes de la lipoescultura.

Candidato(a) a la lipoescultura o liposucción

Los mejores candidatos para la lipoescultura son generalmente individuos de peso normal con piel elástica y firme que tienen pequeños acúmulos grasos en zonas muy precisas. Deben ser pacientes saludables, estables y realistas frente a las expectativas por los resultados del tratamiento. No se recomienda en personas con padecimientos cardíacos o pulmonares, mala circulación o diabetes.

La liposucción o lipoescultura 

Es el procedimiento Cosmético – Estético más realizado en el mundo y es uno de los procedimientos más realizados por la Dra. Claudia Patricia Nieto González en Plástica Colombia.

La liposucción se trata de extraer depósitos de grasa en ciertos sitios del cuerpo, generalmente las personas solicitan que se les extraiga grasas del abdomen, de la espalda y de los muslos.

En el caso de las mujeres, la acumulación de grasa se enfatiza en los gorditos de la espalda (brasier), en los gorditos en el abdomen los cuales se tornan molestos al ponerse un pantalón o una falda, y en los hombres la grasa se suele acumular en el abdomen y sobretodo en la parte inferior de la espalda que por más gimnasio y dietas es muy difícil de eliminar.

Importante
La liposucción es un procedimiento que se realiza única y exclusivamente para dar forma al cuerpo, es un procedimiento moldeador; no es un tratamiento de obesidad, ni de pérdida de peso, no es para que los pacientes pierdan 20 o 30 kilos de peso.

Algunos pacientes obesos que han tratado infructuosamente de bajar de peso consideran la lipoescultura como una alternativa. Sin embargo, el individuo obeso deberá agotar las posibilidades antes de someterse a una cirugía.

La obesidad aumenta el riesgo de incidencia de complicaciones quirúrgicas y la recuperación en estas condiciones también se hace más compleja. En estos casos es el cirujano quien define las posibilidades de una lipoescultura.
El paciente obeso debe observar que si bien mediante una lipoescultura es posible retirar excesos grasos, la pérdida masiva de peso genera gran flaccidez de la piel y el tejido subcutáneo.

Esta condición se acentúa en personas mayores o de edad. Es por esto que el cirujano puede recomendar además de la lipoescultura algún otro procedimiento que optimice los efectos del tratamiento.

 

HOJA DE VIDA

Dra. Claudia Patricia Nieto González

Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

El día del procedimiento el cirujano demarca las zonas de extracción .Es muy importante marcar las áreas a intervenir con anterioridad a la cirugía ya que la posición del paciente en la mesa quirúrgica modifica las depresiones y prominencias.

El procedimiento puede variar dependiendo del plan quirúrgico diseñado para su caso en particular.

La mayoría de procedimientos son realizados con el paciente en posición supina (boca arriba) o prona (boca abajo). El equipo perioperatorio se ocupará de colocar almohadas en puntos de presión y nervios, así como de proteger mamas, pezones y zonas genitales.

Se cubrirán con una manta tibia las zonas no intervenidas para guardar la temperatura corporal. Se conectará un catéter intravenoso para suministrar líquidos y medicinas.
La técnica implica el uso de una cánula que se inserta por debajo de la piel, la cual actúa como una aspiradora de la grasa subcutánea. En el caso de la nueva tecnología con ultrasonido, la energía ultrasónica hace que las paredes de la célula grasa se rompan y fluyan a través de la cánula.

Para el llenado o lipoinyección, la grasa es decantada para eliminar el componente hemático y el líquido anestésico. Se inyecta un fluido anestésico dentro del área a tratar.

Para evitar un desequilibrio y mantener el balance de fluidos, es posible que el cirujano mantenga un goteo intravenoso. La colocación de drenajes ayudará a minimizar el riesgo de seromas. Las incisiones se cierran con una o dos suturas, y se asegura con cinta adhesiva. Luego de la intervención son colocadas unas prendas compresivas. Su médico le informará oportunamente de los diferentes tipos que ofrece el mercado. Existe una gran variedad para su uso en diferentes áreas.

Lipoescultura Lipoescultura

Lipoescultura Lipoescultura

Lipoescultura Lipoescultura

Lipoescultura Lipoescultura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El operatorio comprende desde la entrada del paciente a la zona quirúrgica hasta la salida de ella al finalizar la intervención. Allí usted encontrará a su cirujano, a su Anestesiólogo y demás personal perioperatorio que están para brindarle el máximo de seguridad y comodidad. Es posible que su médico le administre algunos medicamentos antes de la cirugía para manejo del dolor e inflamación postquirúrgica.

¿Qué tipo de anestesia  se utiliza en la lipoescultura?

Si bien es posible desarrollar el procedimiento bajo anestesia local o combinada, cuando se trata de grandes cantidades de volumen graso, es posible que el cirujano se decida por la anestesia general con inducción intravenosa y mantenimiento inhalatorio. Esto significa que el paciente permanecerá dormido durante la intervención, absolutamente tranquilo, no percibirá dolor y permanecerá completamente indiferente a la cirugía. En el capítulo titulado la anestesia usted encontrará una referencia muy completa sobre esta práctica médica, así como recomendaciones y observaciones.

¿Es necesaria la recuperación tardía en el postoperatorio en la lipoescultura o en la liposucción?

A los pacientes a quienes se les ha removido pequeños volúmenes se les podrá dar de alta el mismo día de la cirugía, luego de su recuperación. Aquellos pacientes a quienes se les ha aspirado grandes volúmenes es posible que se les recomiende pasar una noche en la clínica con el fin de monitorear su evolución postoperatoria.

Observaciones en torno a la lipoescultura
Al retirarse los excesos grasos generalmente la piel queda flácida, pero debido al procedimiento la piel tiende a inflamarse significativamente y a estirarse. Este edema cede paulatinamente durante los días posteriores a la cirugía y la piel se retrae. Este proceso puede mejorarse con masaje y terapia de ultrasonido externo.

La lipoescultura puede mejorar en algo la apariencia de la celulitis pero no curarla. Para la celulitis no existe cura conocida. Es probable que la combinación de ejercicio, dieta y lipoescultura corrijan en algo la apariencia de la celulitis. La lipoescultura busca ubicar las cánulas de succión en áreas donde la cicatrización pueda ser camuflada. El exceso de piel como resultado de una lipoescultura puede ser tratado quirúrgicamente.

La liposucción es un procedimiento que se puede realizar en diferentes zonas del cuerpo, siempre y cuando no exista exceso de piel. Se puede realizar liposucción en brazos , piernas, espalda, y también realizar un tallado glúteo para mejorar y armonizar el contorno corporal.

Con la liposucción o lipoescultura podemos reducir cintura y moldear la cadera. (conejos o llantas).

Casos de pacientes

Posibles Complicaciones Lipoescultura / Lipectomia

La tecnología desarrollada para mejorar los procedimientos en lipoescultura busca reducir al máximo los posibles riesgos quirúrgicos y brindar seguridad al paciente. No obstante, como todo procedimiento quirúrgico posee riesgo de complicaciones.

Los cirujanos han optimizado las técnicas de tal forma que se lesione mínimamente el tejido cutáneo. No obstante, para el cirujano es imposible pronosticar la reacción de la piel y el tejido ya que esto es propio de cada organismo. Mientras algunas personas son poco sensibles a la manipulación quirúrgica, en otras la piel tiende a alterarse fácilmente.

Pueden presentarse eventualmente, y según la reacción de la piel, irregularidades en la superficie, áreas de pigmentación variable, aspecto abombado y asimetría. El tratamiento oportuno con masajes puede ayudar a mejorar y prevenir la aparición de irregularidades como consecuencia de la lipoescultura o lipectomía.

El seroma es una formación de fluido seroso que se desarrolla después de la cirugía. El índice de incidencia de aparición de seromas ha disminuido significativamente gracias al implemento de nuevas técnicas y tecnología. La colocación de drenajes, especialmente cuando se han extraído grandes volúmenes, puede ayudar a disminuir el riesgo de aparición de seromas.

La disminución de sensibilidad cutánea es frecuente en el tratamiento de liposucción y la lipectomia. Esta condición suele ceder gradualmente en el postoperatorio.

Como en todo procedimiento quirúrgico existe el riesgo de infección. No obstante, el médico utiliza todo un tratamiento profiláctico antibiótico que previene y disminuye el riesgo de infección. En este sentido el paciente debe estar comprometido con su cuidado postoperatorio y seguir todas las recomendaciones médicas en el cuidado de las incisiones y aplicación o toma de medicación antibiótica. De igual manera debe informar inmediatamente a su médico ante la aparición de fiebre, dolor exagerado, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la incisión. Una alerta temprana puede ser altamente efectiva en el tratamiento de cualquier tipo de complicación.

El tromboembolismo venoso en intervenciones de cirugía plástica es uno de los riesgos de esta práctica quirúrgica. No obstante, el cirujano experto y responsable toma todas las medidas preventivas para disminuir el riesgo de esta eventualidad.

La Dra. Claudia Nieto acostumbra llevar a cabo una serie de estrategias preventivas con el fin de evitar la formación de trombos o coágulos. Cuando ocurre una lesión, el organismo pone en marcha un mecanismo que limita la pérdida de sangre. A este mecanismo se le conoce como hemostasia.

Gracias a la coagulación, componente de la hemostasia, la sangre pierde su liquidez y pasa a un estado gelatinoso y luego sólido, con el cual el organismo busca detener la pérdida de sangre. Sin embargo, en este proceso cuando un trombo o coágulo se desprende y viaja hasta otro lugar del cuerpo puede llegar a taponar o interrumpir la llegada de sangre oxigenada a un tejido, con lo que se produce una embolia. Si bien no es posible diagnosticar cuando un paciente desarrollará un trombo, el médico puede tomar ciertas medidas para prevenirlo.

¿Qué es la profilaxis antiembolica?

Una vez el paciente ha decidido su operación, el cirujano diseña un plan preventivo que se implementa durante y después del procedimiento. Además del posicionamiento adecuado y deambulación temprana, la Dra. Nieto suele utilizar mecanismos de compresión neumática y elástica, así como tratamiento medicinal anticoagulante.

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita