Procedimientos en Cirugía Corporal

Implante de pantorrillas por secuela de polio

Corregir estéticamente la falta de volumen de las piernas que se produce como secuela de “El Polio” por medio de implantes o grasa.

1 a 2 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente.

Aproximadamente entre 2 a 3 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).

8 a 10 días aproximadamente.

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia.

  • Mejora la estética de las piernas.
  • Mejorar la asimetría de volumen de las piernas secundario al polio.
  • Proporción estética al vestir.
  • Mejora el volumen y forma de las piernas.
  • Mejora la autoestima.

¿En   qué  consiste la  enfermedad  de  polio?

El polio es una enfermedad contagiosa, popularmente se conoce como “parálisis infantil” y básicamente afecta el sistema nervioso. Se llama infantil porque las personas que padecen la enfermedad son especialmente niños entre 5 y 9 años y es altamente contagiosa porque se transmite por el aire como la gripa, por medio de un virus que recibe el nombre de “polio-virus” o por personas que no se lavan bien las manos después de ir al baño.

 

La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas, es decir, no manifiestan molestias ni síntomas, está enfermedad causa la destrucción de neuronas motoras y por esto produce una debilidad muscular (se disminuye el grosor y la fuerza del músculo) con el paso del tiempo genera una parálisis, atrofia muscular y/o deformidad en las piernas.

En la mayoría de los casos la parálisis desaparece (poliomielitis abortiva) pero en otros casos la parálisis aunque también desaparece deja la deformidad generalmente en una sola pierna ( poliomielitis pre-paralítica) y en casos muy avanzados la persona puede llegar a padecer una parálisis permanente (poliomielitis paralítica).

El polio tiene su vacuna aprobada desde los años sesenta llamada vacuna de “Sabin” y viene en forma de gotas líquidas de color rojo; Hoy en día las personas son muy conscientes de la importancia de esta vacuna y por lo general los jardines infantiles solicitan como requisito antes de la matrícula, el carnet de vacunas para asegurarse de que los niños tengan todas las dosis de polio con sus refuerzos correspondientes, esto ayuda a evitar que la enfermedad siga en la actualidad.

HOJA DE VIDA

Dra. Claudia Patricia Nieto González

Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Normalmente la mamá o profesora del jardín se da cuenta porque el niño empieza a manifestar una debilidad en las piernas: dificultad de movimiento en una o en ambas piernas y problemas o cambios en la marcha. La parálisis por polio en la mayoría de los casos es momentánea y no deja secuelas de deformidad.

¿El polio puede dar en otras partes del cuerpo?

El polio se llama “la enfermedad infantil de piernas” porque normalmente sólo ataca las extremidades como el muslo y la pantorrilla, pero a causa de esa enfermedad las personas pueden sufrir secuelas que afecten su sistema nervioso y respiratorio dando lugar a enfermedades como la escoliosis, deformidades permanentes en el cuerpo y algunas alteraciones en los miembros superiores.

Una pierna después de haber sufrido polio presenta atrofia muscular por el desgaste de las neuronas motoras y una asimetría marcada en comparación entre la pierna normal y la pierna afectada, por lo cual, es necesario una reconstrucción estética, la deformidad se reconoce al comparar una pierna con otra, la persona detecta una llamativa diferencia de volumen por encima o debajo del muslo, de diámetro y puede experimentar alteraciones de movimiento.

Algunas personas que padecieron polio pueden volver a sentir síntomas de flacidez y debilidad en los músculos afectados, en ocasiones sienten rigidez, fatiga y dolor en los músculos y/o articulaciones.

En líneas generales como hubo una pérdida tan grande de volumen se puede colocar prótesis de silicona, las cuales están especialmente diseñadas para las piernas y pantorrillas, y/o también se puede aplicar un poco de grasa (lipo-injertos) dependiendo del volumen y la asimetría que el paciente presente.

Si el paciente presenta una asimetría muy pronunciada, definitivamente es necesario los implantes, a veces, cuando se va a empezar el proceso reconstructivo se debe evaluar muy bien la calidad de la piel o el espacio para introducir la prótesis, si la piel no es elástica se requiere de la ayuda de expansores antes de poner la prótesis, también se debe evaluar el volumen que puede tolerar la pierna, muchas veces los tejidos están demasiado rígidos y no se puede colocar la prótesis en un primer tiempo para realizar la reconstrucción, en estos casos se debe recurrir primero a dispositivos como el expansor, que son una bolsita donde se realiza una infiltración con suero y va creciendo produciendo una expansión de la piel creando un soporte para la prótesis y en un segundo tiempo se retira el expansor y se coloca la prótesis.

La edad recomendada para este procedimiento son los adultos-jóvenes porque tienen su desarrollo corporal completo y pueden mejorar su apariencia estética desde muy temprana edad.

Nuevamente es importante resaltar que el paciente tiene una atrofia muscular y una pérdida de tejido celular subcutáneo entonces existe una asimetría con respecto a la pierna contra-lateral, es decir, la pierna sana se va a engordar mucho más en comparación a la pierna reconstruida.

Básicamente es lo mismo, la única diferencia es el tamaño de la prótesis: La prótesis de los hombres es un poco más grande, sin embargo, en muchos casos he tenido que colocar prótesis de hombre en mujeres debido a la deformidad tan severa que presenta la persona.

Los implantes de pantorrilla están formados por gel de silicona especial.
Los implantes diseñados para pantorrilla tienen dos formas: simétrica y asimétrica, la forma asimétrica en Colombia se maneja 3 tipos de tamaño (85 ,140 y 180) simulando en su parte más gruesa el grosor del músculo gastrocnemio para mejorar la parte del contorno y se va disminuyendo hacia la parte final mejorando o simulando la ejecución del tendón de aquiles y el adelgazamiento del músculo. La forma simétrica tiene una gran variedad de tamaños pero no se utilizan con mucha frecuencia porque tiene formas menos anatómicas, se pueden utilizar pero en casos muy selectos por la forma específica que tiene el implante.

Existen ciertos estándares en los implantes de silicona: tiene una vida media de 10 años, pero ojo, no quiere decir que a los 10 años se necesite cambiar la prótesis, una persona que tiene un implante debe estar pendiente del tiempo de bienestar y atender síntomas de alerta como: asimetrías, dolor, existencia de zonas de endurecimiento alrededor, anomalías de la piel de textura y molestias en general.

Cualquier implante que se coloque en pieles no elásticas puede producir estrías porque se está produciendo una expansión aguda en una piel que no tenga la suficiente hipersensibilidad.

Casos de pacientes

Otras preguntas frecuentes

El implante no produce ningún tipo de varices porque ellas son producidas por una insuficiencia del sistema venoso que no tiene nada que ver con el implante o con el procedimiento, lo que puede suceder es que una o unas varices pueden producir problemas en el momento del procedimiento y ocasionar complicaciones, por lo cual, es muy importante que el paciente antes de tener este procedimiento trate sus varices o sus enfermedades vasculares.

En líneas generales los implantes sólo pueden sufrir daños a causa de un accidente o golpe demasiado fuerte y directo en la zona tratada, ya que los implantes cuentan con una tolerancia y resistencia bastante fuerte de casi 300 kilos de impacto, si el implante ha paso de los 10 años puede tener una disminución en la resistencia en la capa superior y con un trauma menos severo, se puede producir una ruptura.

Ninguna parte del cuerpo es totalmente simétrica.
El procedimiento trata de mejorar el grado de eficiencia pero es imposible lograr una simetría exacta entre las dos piernas, es muy importante que el paciente tenga este punto claro antes de la cirugía.

Cuando se hace este tipo de procedimiento, donde se trata un tipo de asimetría es imposible lograr una simetría exacta en comparación a la pierna contra-lateral , todas las personas somos asimétricas, por ejemplo: el volumen de los dedos cuando se usa un anillo , una mano es diferente a la otra pero la persona ve sus dos manos exactamente iguales, es importante que el paciente sepa que al mirarse al espejo va a ver siempre una asimetría de sus piernas , lo que estamos buscando, es una mejoría significativa en el volumen y forma.

El paciente ha tenido una alteración de sus tegumentos, es probable que los anexos técnicos de la pierna están disminuidos y por esto produzca menos vellos corporales, pero el implante no disminuye ni aumenta el crecimiento, las personas después de tener un implante de pantorrilla podrán seguir su tipo de depilando común y corriente ya sea con uso de cera, hilo, cuchilla de afeitar, máquina entre otros.

Es un procedimiento que se realiza bajo anestesia general o regional, en posición boca a abajo la un incisión está ubicada en la parte posterior de la rodilla (genera una cicatriz de una longitud entre los 4 o 5 cms y queda camuflada en el pliegue) para la colocación del implante, dura aproximadamente 2 horas y es ambulatoria (la persona se puede ir el mismo día a su casa).

Se debe realizar un examen físico detallado para visualizar qué músculos pueden estar comprometidos, si la persona está caminando bien y no tiene ningún tipo de alteración se pide los exámenes de rutina.

El paciente debe tener las prevenciones generales de cualquier cirugía, no estar tomando aspirina, si el paciente es fumador es recomendable que deje el cigarrillo por lo menos un mes antes del procedimiento, si tiene algún tipo de enfermedad sistémica como hipertensión, diabetes y/o hipotiroidismo deben estar controladas, (estas enfermedades no son contraindicación para hacer el procedimiento salvo que la enfermedad no esté controlada).

Después del procedimiento el paciente sale con una media de comprensión que se le deja aproximadamente un mes, el paciente sale caminando después del procedimiento, va a presentar un poquito de incomodidad y molestia pero no produce un dolor muy severo y se le hace las recomendaciones posteriores normales de todas las cirugías como no realizar ejercicios exagerados, caminatas muy largas, subir y bajar escaleras.

Todos los pacientes cuentan con patologías distintas, a muchos pacientes se le puede colocar el implante pero otros necesitan dispositivos antes de la cirugía y la única manera de que el médico pueda evaluar la calidad de piel y la capacidad de distensión es por medio de una valoración personal, no hay manera de que un médico pueda dar un concepto real y concreto sin ver al paciente y mucho más un tipo de patología de reconstrucción.

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita