Procedimientos en Cirugía Corporal

Corrección de Ginecomastia

Eliminar el exceso de grasa y glándula mamaria en la zona pectoral masculina.

Cuando el paciente además de exceso de grasa tiene exceso de piel sobrante se realiza un lifting de tórax.

2 a 3 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente. Es posible que la duración se extienda en caso de que se practique este procedimiento con más procedimientos de complemento.

Aproximadamente entre 3 a 4 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).

8 a 10 días aproximadamente.

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia.

  • Un cuerpo más estético.
  •  Comodidad al vestir.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

¿Qué es ginecomastia?

La ginecomastia es la condición de origen patológico o fisiológico en la que se presenta volumen excesivo de las mamas en los hombres, que puede ser de origen grasa, glandular o mixto.

El tamaño puede variar desde un volumen apenas palpable hasta una mama de adolescente y puede ser bilateral o unilateral. Predomina la aparición de ginecomastia bilateral.

El paciente con ginecomastia puede referir dolor a la palpación y sensibilidad que puede durar semanas o meses.

¿Cuáles son las características del paciente con ginecomastia?

En el paciente preadolescente, puede observarse una masa por debajo de la areola de consistencia dura y elástica.

En la mayoría de los pacientes que cursan la pubertad esta condición suele ceder espontáneamente con el crecimiento. Cuando la condición persiste luego de esta edad puede deberse a hipertrofia de los tejidos mamarios, exceso de grasa o ambas.

El diagnóstico del paciente con ginecomastia puede dificultar en los pacientes con algún grado de obesidad. La mayoría de las personas obesas que poseen pechos prominentes no padecen en realidad de ginecomastia verdadera, lo que realmente tienen es el depósito de grasa en el tórax (pseudoginecomastia).

En el caso de la pseudoginecomastia, la condición puede ceder espontáneamente sin la necesidad de intervención quirúrgica.

La ginecomastia suele relacionarse con algunas afecciones y enfermedades, y desordenes hormonales, así como con el uso de ciertos medicamentos.

Al varón que sufre de ginecomastia le preocupa su apariencia y siente frustración al respecto.

Durante la adolescencia se intensifica el reconocimiento de la imagen corporal, por lo que esta condición suele afectar al paciente produciendo ansiedad, introspección y depresión.

Chicos adolescentes con algún grado de obesidad suelen consultar para observar el tamaño agrandado de sus mamas.

No en todos los casos la apariencia agrandada de los pechos masculinos significa ginecomastia. En muchos casos esta condición está más relacionada con la obesidad generalizada. Ante la posibilidad de confusión en el diagnóstico, el médico se asegurará mediante algunas pruebas que permitan confirmar el dictamen.

Tipos de Ginecomastia

Ginecomastia fisiológica:
Se entiende por ginecomastia fisiológica la condición que se presenta en el hombre, generalmente durante la adolescencia temprana, y que se caracteriza por la presencia de tejido glandular mamario agrandado, unilateral o bilateralmente, hipersensible y que crece gradualmente. También se denomina ginecomastia fisiológica al agrandamiento mamario en ancianos y adultos, sin causa determinada, así como a la que aparece en los recién nacidos y que se relaciona con el exceso de estrógenos de la madre.

Ginecomastia patológica:
La ginecomastia patológica se caracteriza por la presencia de tejido glandular mamario mayor de 4 cm de diámetro, hipersensible y gradualmente aumentado. No se distinguen las causas fisiológicas.

Pseudoginecomastia:
Se distingue de las anteriores por el aumento de la grasa mamaria sin hipertrofia glandular.

Cáncer y ginecomastia

El carcinoma de mama es también de factible aparición en el hombre. Su incidencia parece ser más alta en los hombres que han padecido o padecen de ginecomastia.

Ginecomastia Posibles causas y síntomas: Corrección Desórdenes de tipo hormonal.

  • Desordenes de tipo hormonal.
  • Uso de ciertos medicamentos.
  • Se relacionan ciertos tumores del testículo con la ocurrencia de la ginecomastia.
  • Ciertos tumores renales pueden producir ginecomastia.
  • Los individuos que padecen el síndrome de Klinefelter acuden al médico debido a la ginecomastia.
  • Los enfermos de cáncer de próstata que han recibido estrógenos pueden desarrollar ginecomastia.
  • Ciertos tumores renales pueden producir ginecomastia.
  •  

HOJA DE VIDA

Dra. Claudia Patricia Nieto González

Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

  • Toda cirugía implica la formación de cicatrices.
  • La simetría de las mamas está directamente relacionada con la condición preexistente de estas. El cirujano mejorará la posición y forma de las mamas procurando mantener el equilibrio y proporción.
  • La doctora planea e informa la técnica quirúrgica que empleará al paciente. No obstante, es posible que en el momento mismo del operatorio considere variar la técnica conforme a las condiciones que encuentre en el abordaje, esto con el fin de mejorar los resultados.
  • En la disminución del tamaño mamario el paciente puede decidir aceptar un exceso de piel residual para evitar una cicatriz más extensa.
  • Es posible que el cirujano utilice drenajes.
  • El paciente deberá esperar al menos seis meses para ver resultados parciales y un año para ver resultados finales de la cirugía.
  • En la mayoría de los casos los pacientes aceptan bien la presencia de cicatrices a cambio de una mejor y varonil apariencia de sus pechos.
  • En algunos casos puede ser necesaria una segunda intervención con el fin de mejorar los resultados.
  • No es aconsejable realizar una segunda intervención hasta que no haya transcurrido entre 6 meses a un año desde la primera operación ya que los tejidos necesitan suficiente tiempo para contraerse y adaptarse como consecuencia de la cirugía. Para saber si es necesario realizar alguna cirugía complementaria deberá otorgarse el tiempo suficiente al organismo para que se acomode a los cambios.
  •  
  • Es posible que el médico deje un vendaje compresivo que favorecerá la reacomodación de la piel.
  • Los drenajes, si los hay, se retiran a las 24-48 horas.
  • Las suturas se retiran a las dos semanas.
  • Deberá guardar reposo durante las primeras 48 horas.
  • Usted recibirá medicación antibiótica con el fin de prevenir el desarrollo de cualquier infección, así como medicación analgésica para controlar las molestias postoperatorias.
  • Por favor informe inmediatamente al cirujano si desarrolla alguna molestia o intolerancia a alguno de los medicamentos prescritos.
  • Posterior a la cirugía y cuando el médico le dé de alta, usted debe dirigirse a su casa y tener una persona que le cuide durante los días de su convalecencia.
  • Se recomienda permanecer recostado en posición semirreclinada. Dos almohadas colocadas detrás de usted serán suficientes para brindarle la inclinación que necesita.
  • No deberá ingerir aspirina, ácido acetilsalicílico, ni ningún medicamento que contenga este compuesto, debido a su efecto anticoagulante. La aspirina afecta la habilidad de la sangre para coagular y pudiera aumentar la tendencia al sangrado durante la cirugía y luego de esta.
  • La aparición de morados se considera una eventualidad normal, como consecuencia de la manipulación de los tejidos. Esta condición disminuirá paulatinamente en los días siguientes a la intervención.
  • Se aconseja limitar cualquier tipo de actividad hasta durante dos semanas después de la intervención.
  • En ningún momento se debe remover el apósito o vendaje que el cirujano haya empleado luego de la cirugía.
  • El paciente deberá abstenerse por completo de levantar objetos pesados, niños o mascotas.
  • No deberá mojarse el área tratada hasta tanto no se haya retirado el vendaje compresivo.
  • No deberá dormir en posición boca abajo durante las primeras cuatro semanas posteriores a la cirugía o durante el tiempo que le indique el médico.
  • No tome el sol directamente durante los primeros dos meses posteriores a la cirugía.
  • Al término de dos semanas el cirujano puede autorizar el regreso a su actividad normal.
  • Durante los tres meses siguientes a la operación, el paciente debe limitar sus actividades deportivas.
  • El paciente debe acudir rigurosamente a las citas de control que el médico programe para el seguimiento de su cirugía.
  • El efecto pleno puede verse hasta después de un año.
  • El cirujano le recomendará el uso de una licra o chaleco por un espacio de 1 o 2 meses.

Especialista en cirugía plástica experta en ginecomastia o corrección de la ginecomastia

Parte del éxito de toda cirugía depende del cuidado postoperatorio.

El seguimiento de las instrucciones médicas es vital para lograr los resultados que el médico y la paciente se han planteado.

La Dra. Claudia Nieto acostumbra supervisar de manera atenta la evolución de sus pacientes. Si usted tiene alguna inquietud o presenta algún síntoma anormal, comuníquese inmediatamente con el cirujano.

La Dra. Nieto le entregará las recomendaciones por escrito para que usted y la persona que le cuidará durante el postoperatorio puedan informarse debidamente.

Es posible que el médico deje un vendaje compresivo tipo faja que favorecerá la reacomodación de la piel.

Se recomienda permanecer recostado en posición semisentado. Dos almohadas colocadas detrás de usted serán suficientes para brindarle la inclinación que necesita.

Avise inmediatamente a su médico si el vendaje se torna muy manchado, si siente opresión en alguna de las mamas operadas, si presenta fiebre, enrojecimiento o malestar.

Casos de pacientes

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita