¿Qué es ginecomastia?
La ginecomastia es la condición de origen patológico o fisiológico en la que se presenta volumen excesivo de las mamas en los hombres, que puede ser de origen grasa, glandular o mixto.
El tamaño puede variar desde un volumen apenas palpable hasta una mama de adolescente y puede ser bilateral o unilateral. Predomina la aparición de ginecomastia bilateral.
El paciente con ginecomastia puede referir dolor a la palpación y sensibilidad que puede durar semanas o meses.
¿Cuáles son las características del paciente con ginecomastia?
En el paciente preadolescente, puede observarse una masa por debajo de la areola de consistencia dura y elástica.
En la mayoría de los pacientes que cursan la pubertad esta condición suele ceder espontáneamente con el crecimiento. Cuando la condición persiste luego de esta edad puede deberse a hipertrofia de los tejidos mamarios, exceso de grasa o ambas.
El diagnóstico del paciente con ginecomastia puede dificultar en los pacientes con algún grado de obesidad. La mayoría de las personas obesas que poseen pechos prominentes no padecen en realidad de ginecomastia verdadera, lo que realmente tienen es el depósito de grasa en el tórax (pseudoginecomastia).
En el caso de la pseudoginecomastia, la condición puede ceder espontáneamente sin la necesidad de intervención quirúrgica.
La ginecomastia suele relacionarse con algunas afecciones y enfermedades, y desordenes hormonales, así como con el uso de ciertos medicamentos.
Al varón que sufre de ginecomastia le preocupa su apariencia y siente frustración al respecto.
Durante la adolescencia se intensifica el reconocimiento de la imagen corporal, por lo que esta condición suele afectar al paciente produciendo ansiedad, introspección y depresión.
Chicos adolescentes con algún grado de obesidad suelen consultar para observar el tamaño agrandado de sus mamas.
No en todos los casos la apariencia agrandada de los pechos masculinos significa ginecomastia. En muchos casos esta condición está más relacionada con la obesidad generalizada. Ante la posibilidad de confusión en el diagnóstico, el médico se asegurará mediante algunas pruebas que permitan confirmar el dictamen.