Procedimientos en Cirugía Corporal

Abdominoplastia o lipectomía

Reducir la piel sobrante y tensar en la región del abdomen. Hacer un corset muscular para definir el contorno corporal.

Se puede realizar también marcación abdominal como complemento en algunos casos.

3 a 4 horas aproximadamente dependiendo de las especificaciones quirúrgicas de cada paciente. Es posible que la duración se extienda en caso de que se practique este procedimiento con más procedimientos de complemento como corporales, faciales o maxilofaciales.

Aproximadamente entre 3 a 4 meses. (depende mucho del organismo y características de cada paciente).

10 a 15 días aproximadamente.

Dra. Claudia Patricia Nieto González. Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

Más de 20 años de experiencia.

  • Mejorar la forma y firmeza abdominal.
  • Se consigue un abdomen plano y firme.
  • Mejora la armonía corporal.
  • Aumenta la seguridad en sí mismo.
  • Aumenta la autoconfianza y expresividad.

¿Qué es la abdominoplastia?

La abdominoplastia o cirugía de abdomen es un procedimiento quirúrgico estético que remodela el área del abdomen bajo y medio, tronco y cintura, al mismo tiempo que tensa los músculos de la pared abdominal.

La abdominoplastia permite el acceso a la línea media de los músculos abdominales para unirlos y tensarlos. Está indicada particularmente en pacientes que presentan diastasis (separación) de los músculos abdominales y exceso cutáneo importante.

El candidato(a) a una abdominoplastia o lipectomia

La mayor parte de los pacientes que acuden a consulta por una abdominoplastia han intentado reducir esta zona con otro tipo de tratamientos de manera infructuosa. Muchas personas que han bajado de peso, recurren a la abdominoplastia porque la pérdida masiva de peso ha originado un gran exceso de piel y tejido subcutáneo que puede llegar a ser molesto para algunas personas.

Para muchos pacientes la laxitud de la piel puede ubicarse en otros sitios además del abdomen, como en cara, cuello, brazos y muslos. En algunas ocasiones es posible realizar simultáneamente la abdominoplastia con otro tipo de intervención. Esta posibilidad se puede discutir con el médico y se analiza cuidadosamente junto con el paciente.

El abdomen firme y plano es una característica de belleza corporal. No obstante, esta porción del cuerpo situada entre el tórax y la pelvis es la que con mayor frecuencia sufre las consecuencias de los cambios hormonales, el embarazo, una alimentación inadecuada o el aumento de peso.

Las constantes alteraciones por estiramiento y retroceso de la piel provocan deterioro de los tejidos, y, por consiguiente, recuperar el tono y la elasticidad del tejido cutáneo del abdomen puede ser difícil. Para muchos pacientes que infructuosamente han intentado mejorar su vientre la abdominoplastia puede ser la solución.

Procedimientos complementarios más realizados:

Este procedimiento se puede realizar con otros procedimientos, estos son los más solicitados:

Corporales: Liposucción, tallado glúteo, mamoplastia (aumento, reducción, levantamiento y tonificación).

Faciales: Liposucción papada, lifting facial, bichectomía, Rinoplastia, perfilamiento facial, cervicoplastia, malarplastia.

Técnica quirúrgica

Tipo de obesidad en hombres y mujeres

Diagrama obesidad tipo pera (más frecuente en mujeres) Diagrama obesidad tipo manzana (más frecuente en hombres)

HOJA DE VIDA

Dra. Claudia Patricia Nieto González

Cirujana plástica, estética y reconstructiva.

En el caso de pacientes obesos, el cirujano evalúa la factibilidad de tratamiento frente a los posibles riesgos. Pero el paciente debe comprender que la abdominoplastia o lipectomia no es una intervención quirúrgica para tratar el sobrepeso.

Debido a que la obesidad es una condición que se caracteriza por el aumento del tejido adiposo, situación que puede ser generalizada, debe entenderse que la cirugía plástica es un tratamiento de modificación mecánica de los tejidos y no puede actuar sobre la totalidad del organismo.

El médico responsable debe informar al paciente sobre el riesgo de mayor incidencia de complicaciones del postoperatorio en pacientes que sufren de obesidad. Es posible que el médico le oriente al seguimiento de un tratamiento para reducir de peso antes de someterse a la cirugía. Una vez el paciente obeso haya alcanzado el peso que le garantice unas condiciones seguras en quirófano, podrá consultar a su cirujano sobre las posibilidades del tratamiento.

En aquellos pacientes que han tenido una pérdida masiva de peso como resultado de dietas o técnicas como el bypass gástrico suele quedar mucha piel sobrante. Lo que antes era un abdomen prominente queda convertido en un exceso de piel que cae sobre la pelvis. Cuando la condición física del paciente es lo bastante satisfactoria como para la realización del tratamiento, la intervención puede realizarse. El objetivo será eliminar la mayor cantidad de piel y/o tejido subcutáneo sobrante y realizar un tensado muscular.

En presencia de cicatrices abdominales, la cirugía se orienta a la corrección del área afectada. Existen diferentes técnicas quirúrgicas destinadas a la modificación y mejora del aspecto de las cicatrices.

En mujeres con abdómenes laxos producto del embarazo, la pared abdominal puede someterse a fuerzas de distensión y posterior retracción, lo que deteriora la calidad de la piel y músculo de esta zona. Este es el caso de muchas mujeres cuyos embarazos han alterado la elasticidad de su pared abdominal produciendo debilidad muscular que se traduce en un aspecto flácido, arrugado, con abundancia de piel y la presencia de estrías.

 

Es posible utilizar la liposucción como técnica adicional a la abdominoplastia. La liposucción puede realizarse en la cintura y en   la zona púbica y puede mejorar su proporción en relación con el abdomen. Con el paso del tiempo también el pubis tiende a perder su forma original produciéndose un engrosamiento y caída de esta zona que es susceptible de corregir en el mismo tiempo quirúrgico.

También se puede realizar liposucción de otras zonas, como espalda, brazos y piernas.

  • La abdominoplastia es una cirugía mayor que involucra la porción del cuerpo situada entre el tórax y la pelvis.
  • Se considera un procedimiento que puede requerir más tiempo de recuperación y posiblemente hospitalización. El cirujano le puede orientar en la elección de la técnica según su edad, si espera embarazarse en un futuro, tiempo que requiere para su recuperación en el postoperatorio y expectativas.
  • Es muy importante que usted entienda que la abdominoplastia implica una cicatriz que el médico puede ubicar favorablemente, pero que sin embargo representará una marca significativa.
  • La abdominoplastia mejora de manera importante el aspecto del abdomen, las estrías y la celulitis. No obstante, el procedimiento no soluciona el problema del todo.
  • Es posible que luego de la cirugía persista la celulitis y algunas estrías. La abdominoplastia no es un tratamiento para la obesidad generalizada.
  • La cicatriz de apendicectomía no es una limitante para la abdominoplastia.
  • Esta cirugía involucra el acercamiento de los músculos abdominales cuando es necesario y la sutura de los mismos.
  • Esta cirugía brinda a la piel una apariencia mucho más tonificada.
  • Las cicatrices como consecuencia de una abdominoplastia empezarán a tomar un color natural después de transcurridos varios meses de la cirugía, aunque el color definitivo sólo podrá percibirse después de un año o dos.
  • A medida que transcurra el postoperatorio el paciente podrá darse cuenta de los beneficios de la intervención.

Los métodos pueden combinarse dependiendo de la laxitud de la piel y el tejido subcutáneo, presencia de cicatrices y localización específica de los acúmulos grasos.

  • Abdominoplastia con acceso mínimo (Mini abdominoplastia)
  • Abdominoplastia asistida por endoscopia

  • Abdominoplastia transversal clásica
  • Abdominoplastia extendida

Indicada en pacientes con mínima flacidez de la piel y del tejido subcutáneo y acúmulos de grasa que pueden ser mejorados con liposucción.

En el abdomen se hacen una incisión de aproximadamente 5 a 10 cm a través del pliegue abdominal inferior como vía de abordaje para el abdomen inferior.

Al finalizar la intervención se coloca al paciente una faja compresiva, que posteriormente se irá ajustando de 2 a 6 semanas.

Recomendada en pacientes con deformidad únicamente del abdomen inferior, con flacidez moderada de la piel y abdomen superior plano. Aquellos pacientes con flacidez significativa de la piel supraumbilical (porción de piel localizada sobre el ombligo), no son buenos candidatos para esta intervención mínima. Se puede realizar liposucción en otras  zonas dependiendo de la cantidad de acúmulo graso.

La longitud de la incisión obedecerá a la cantidad de piel que deba extirparse. En esta técnica no hay reubicación del ombligo. Posteriormente y a través de la incisión el cirujano tensa los músculos medialmente haciendo un corset muscular.  Luego se hace la resección del exceso cutáneo y se colocan drenajes. Esta técnica puede variar según las necesidades del paciente. Requiere de hospitalización y el tiempo de recuperación disminuye sustancialmente frente a la abdominoplastia clásica.

La abdominoplastia endoscópica está indicada en pacientes con flacidez mínima y buena elasticidad de la piel pero que tienen una marcada separación de sus músculos abdominales. Las incisiones se localizan a lo largo del hueso púbico y en el ombligo o alrededor de éste, de tal manera que las cicatrices son en realidad más pequeñas. A través de estas incisiones, el cirujano tensa los músculos y los fija en su lugar, maniobra que restaura la posición original de los músculos. El cirujano podrá definir si se hace necesaria o no la liposucción para mejorar el contorno.

Una vez el cirujano observa que el abdomen ha adquirido la forma deseada, cierra las incisiones y coloca fajas compresivas. Esta técnica puede variar de acuerdo a las condiciones del paciente.

La abdominoplastia clásica busca eliminar las denominadas “llantitas”, piel sobrante y acúmulos grasos.En la abdominoplastia transversal se distinguen dos cicatrices principales: la correspondiente a la incisión abdominal, que recorre la región púbica y asciende por los pliegues inguino abdominales, y una segunda alrededor del ombligo para desprenderse, en algunos casos según las circunstancias propias de cada paciente puede quedar una cicatriz vertical pequeña en línea media baja.

La cicatriz umbilical alrededor del ombligo, suele camuflarse bastante bien en la depresión natural de esta parte del abdomen.Cuando se evidencia un importante excedente cutáneo en la región que rodea el ombligo, el cirujano puede realizar una maniobra de transposición umbilical, (muy habitual), o bien una desinserción del ombligo.Lo que se conoce como plicatura o fijación de los músculos, cuando es necesaria, se realiza a través de la incisión de abordaje para la abdominoplastia, y se realiza acercando y fijando los músculos para que además de retirar el exceso graso, el abdomen adquiera una apariencia mucho más plana. El cirujano elige la técnica que más favorezca a los tejidos. Frecuentemente, la abdominoplastia transversal implica la transposición del ombligo. Esto significa que la piel ubicada sobre el ombligo pasa a ser la piel de arriba del pubis. Su cirujano determinará, según la conveniencia estética, si vuelve a unir el ombligo original o modela uno nuevo.

Otra forma de abordaje es la abdominoplastia reversa supraumbilical alta en la que la incisión sigue los surcos submamarios. Esta técnica puede variar de acuerdo a las condiciones del paciente.

 

La cirugía de abdomen extendida es indicada en pacientes que desean moldear su figura después de una pérdida importante de peso. Frecuentemente estos pacientes luego de un tratamiento de adelgazamiento presentan grandes cantidades de exceso de piel en la región abdominal, caderas y espalda.  En estos casos la cicatriz se extiende más hacia atrás. (Adaptar  diagrama )  

El cirujano puede elegir utilizar la liposucción para mejorar los resultados. La sutura abdominal se realiza tras resecar la piel y grasa redundantes. Esta técnica puede variar de acuerdo a las condiciones del paciente.

Procedimiento PASO A PASO en la Abdominoplastia transversal clásica.

El procedimiento  comprende desde la entrada del paciente a la zona quirúrgica hasta la salida de ella al finalizar la intervención. Allí usted encontrará a su cirujano, a su anestesiólogo y demás personal que están para brindarle el máximo de seguridad y comodidad.

Preguntas e información recuperación abdominoplastia e información ecuperación abdominoplastia-lipectomia

Antes que nada el bienestar del paciente debe ser la prioridad en la realización de cualquier procedimiento, es por esto que el paciente de lipectomia siempre se quedará en la clínica el día de la cirugía.

En el tiempo que permanezca en la clínica  nuestro equipo médico es el  encargado  de proporcionar todas las medidas de seguridad posibles, entre ellas están la colocación de medias antiembólicas (se utilizan en cualquier tipo de procedimiento quirúrgico para prevenir edema, y la trombosis), el uso de un aparato de comprensión pasiva para que disminuya el riesgo de eventos de embolismo pulmonar, se evalúan los drenes colocados en el procedimiento, entre otras medidas de prevención.

Al otro día del procedimiento se le da al paciente recomendaciones de higiene y orientación en la colocación de la faja posquirúrgica entre otros elementos necesarios según el tipo de procedimiento de lipectomia y según la valoración el paciente pueda retornar a su hogar.

La Dra.Claudia Patricia Nieto González vuelve a ver al paciente en los  días siguientes y se crea el calendario de terapias que por lo general se aplican entre el tercero y quinto día según el nivel de dolor que presente el paciente.

Casos de pacientes

Otras preguntas frecuentes

La abdominoplastia se realiza bajo anestesia general con inducción intravenosa y mantenimiento inhalatorio. Esto significa que el  paciente permanecerá dormido durante la intervención, absolutamente tranquilo, no percibirá dolor y permanecerá completamente indiferente a la cirugía.

En esta misma página, en el capítulo titulado la anestesia usted encontrará una referencia muy completa sobre esta práctica médica, así como recomendaciones y observaciones.

¿Qué tiempo tardaré en la sala de cirugía?

La duración en sala de cirugía para la abdominoplastia puede variar según la complejidad de la intervención. Sin embargo, la permanencia en quirófano suele ser de aproximadamente 3-4 horas. Si la cirugía se acompaña de algún otro procedimiento este tiempo puede extenderse.

¿Es necesaria la hospitalización en la cirugía para abdominoplastia?

La Dra. Claudia Nieto se preocupa por brindar a sus pacientes una estricta observación postoperatoria. Para asegurarse que su recuperación marcha correctamente y debido a que la abdominoplastia es una cirugía mayor, el paciente deberá permanecer al menos una noche en la clínica, bajo cuidado médico y monitoreo. Su médico le indicará exactamente el tiempo de permanencia en la clínica.

El cirujano marcará la zona de tratamiento con el paciente de pie ante un espejo y también acostado. Marcará la zona de resección y asimetrías, así como cicatrices anteriores. El personal quirúrgico le ayudará a prepararse para entrar al quirófano.

Luego ellos delimitan el campo quirúrgico específico de la intervención y pintarán con alguna solución antiséptica una amplia zona del sitio a intervenir.

Al entrar a cirugía se le canalizará una vía venosa mediante la colocación de un catéter a través del cual usted recibirá suero, fármacos anestésicos y todos los medicamentos que pueda requerir durante la intervención.

Con mucha frecuencia antes de cerrar la abdominoplastia se dejan drenes en la parte anterior del abdomen, que ayudan a eliminar el exceso de sangre e infiltrado de soluciones con las que se ha realizado la cirugía.

Estos drenajes se retiran entre 5 y 10 días o más si es necesario, el retiro del dren lo definirá su médico según su evolución.

Es importante aclarar que cada paciente tiene una recuperación diferente dada sus condiciones físicas, por lo cual estás características generales no deben ser tomadas como referencia puntal.

El dren o drenes según el caso se pueden retirar entre los 5 días a 10 días posteriores al procedimiento.
Muchas veces se retiran antes. – Los puntos se quitan más o menos entre el décimo y veinteavo –
El paciente puede estar desinflamado en un 70% al mes aproximadamente esto depende de cada organismo.
Probablemente puede estar 100% desinflamado entre el cuarto y quinto mes.

Para tener un proceso de recuperación positivo es muy importante que el paciente asista a todos los controles correspondientes. La Dra. Claudia Patricia Nieto González NO COBRA los controles. En líneas generales el paciente después del procedimiento quirúrgico se revisa al día siguiente, tercer día, a los ocho días, a los 15 días y al mes, y dado el caso se determinan el tiempo de los siguientes controles.

  • Luego de la intervención el paciente es llevado al área de recuperación.
  • Es posible que su médico le haya dejado unos tubos de drenaje para prevenir la acumulación de líquidos.
  • La posición en cama después de la cirugía puede ser con el tronco y las rodillas flexionados, de tal manera que no se genere tensión sobre la pared abdominal. Deberá levantarse durante la primera noche con asistencia.
  • La doctora Nieto le instruirá en la realización de algunos ejercicios con las piernas, los cuales mejoran la circulación y ayudan a evitar tromboembolismos.
  • El primer día posterior a la cirugía su médico le animará a ducharse y usted podrá irse para su casa.
  • Es posible que al poco tiempo de despertar el paciente pueda sentirse algo incómodo. Cualquier molestia suele ser controlada con la medicación analgésica.
  • Usted mantendrá unos vendajes sobre su abdomen.
  • Es importante que el paciente trate de ponerse de pie tan pronto como lo tolere, con el fin de promover la debida circulación sanguínea.
  • Deberá evitar los movimientos bruscos.
  • Deberá dormir boca arriba con las rodillas flexionadas, en lo posible.
  • Buena parte del éxito de toda cirugía depende del cuidado postoperatorio.
    El seguimiento de las instrucciones médicas es vital para lograr los resultados que el médico y el paciente se han planteado.
  • La Dra. Claudia Nieto acostumbra supervisar de manera atenta la evolución de sus pacientes.
  • Si usted tiene alguna inquietud o presenta algún síntoma anormal, comuníquese inmediatamente con el cirujano.
  • La Dra. Nieto le entregará las recomendaciones por escrito para que usted y la persona que le cuidará durante el postoperatorio puedan informarse debidamente.
  • Recuerde que el tiempo de recuperación que usted necesite responde a su propia condición física. Nuestros pacientes suelen necesitar de 1 a 3 semanas antes de retornar a sus actividades normales.
  • La Dra. Nieto le indicará que se incorpore y camine tan pronto como le sea posible, con el fin de prevenir la formación de trombos venosos en las piernas.
  • Este ejercicio debe realizarse de forma pausada.
  • La faja que se ha colocado luego de la cirugía debe usarse continuamente por 3 meses aproximadamente,  solo debe  retirarla para  su baño y las  terapias.
  • Los drenajes, si los hay, se retiran entre 3-8 días.
  • Las suturas se retiran a las dos  o tres semanas  según  la evolución  del paciente.
  •  La sensación de tirantez e hinchazón disminuirán gradualmente durante el postoperatorio.
  • Usted recibirá medicación antibiótica con el fin de prevenir el desarrollo de cualquier infección, así como medicación analgésica para controlar las molestias postoperatorias.
  • Por favor informe inmediatamente al cirujano si desarrolla alguna molestia o intolerancia a alguno de los medicamentos prescritos.
  • Posterior a la cirugía y cuando el médico lo indique , usted debe dirigirse a su casa y tener una persona que le cuide durante los días de su convalecencia.
  • No deberá ingerir Aspirina, ni ningún medicamento que contenga este compuesto, debido a su efecto anticoagulante. La aparición de morados  se considera una eventualidad normal, como consecuencia de la manipulación de los tejidos.
  • Esta condición disminuirá paulatinamente en los días siguientes a la intervención. Se aconseja limitar cualquier tipo de actividad  fuerte  hasta cuatro semanas después de la intervención. El paciente deberá abstenerse por completo de levantar objetos pesados, niños o mascotas.
  • No deberá dormir en posición boca abajo durante las primeras cuatro semanas posteriores a la cirugía o durante el tiempo que le indique el médico.
  • No tome el sol directo durante los primeros dos meses posteriores a la cirugía.
  • Al término de dos o tres semanas el cirujano puede autorizar el regreso a su actividad normal. Durante los tres meses siguientes a la operación, el paciente debe limitar sus actividades deportivas.
  • El paciente debe acudir rigurosamente a las citas de control que el médico programe para el seguimiento de su cirugía. Las cicatrices del ombligo y el abdomen mejoran significativamente con el tiempo.
  • Avise inmediatamente a su médico si el vendaje se torna muy manchado, si presenta fiebre, enrojecimiento , malestar o dificultad respiratoria.

Lo usual y según el tipo de procedimiento realizado, el paciente usa su faja por dos  a tres meses de día y de noche y luego por un mes de día o de noche.

Lo regular el paciente inicia terapia entre 1 a 5 días después del procedimiento y se inician masajes terapéuticos, los cuales se determinan en los controles de seguimiento con la Dra. Nieto. Se le recomienda al paciente actividades de trabajo manual, máquinas de ejercicio, ultrasonido entre otras alternativas de recuperación supervisadas por la doctora.

Tanto en la vida diaria como en el proceso de recuperación en la lipectomia el sedentarismo es un enemigo. Los pacientes deben tratar de tener actividad física lo más que puedan, procurar no estar siempre acostados, realizar sus actividades de aseo normales y caminar. Su movilidad debe depender de la comodidad propia del paciente, no hay una postura a seguir ni un protocolo de movimientos como tal.

La lipectomia no es un procedimiento para bajar de peso, su enfoque es la armonía corporal, moldear y dar contorno, los pacientes pueden reducir sus medidas como resultado inherente al procedimiento más no como enfoque principal, por lo cual el paciente debe estar consciente de que debe mantener su peso.

El proceso de alimentación depende del estado de peso en el cual el paciente llegó al día del procedimiento. Si el paciente se realizó la lipectomia con un índice de masa corporal normal eso indica que sus hábitos alimenticios se encuentran entre los límites saludables y puede seguir comiendo de manera normal, procurando evitar exceso de harinas, grasas y dulces. Si el paciente tenía sobrepeso debe realizar una dieta de sostenimiento. Se recomienda comer sólo una harina al día, evitar fritos y gaseosas, tratar de endulzar los alimentos con elementos alternos al azúcar, en lugar de utilizar aceites como aderezo usar limón o vinagre y comer alimentos asados o al vapor.

Abdominoplastia estándar / extendida / Mini-abdominoplastia

La recuperación en los diferentes tipos de lipectomia depende del exceso de piel que se retire . La abdominoplastia clásica llamada también estándar la determina la longitud de la cicatriz que va de una cresta ilíaca a otra(ilustración), si la cicatriz supera la cresta ilíaca no se llamaría lipectomia estándar si no extendida.

En el caso de la mini-abdominoplastia, la longitud de la cicatriz es menor, por lo cual se realiza sin soltar el ombligo.

¿Qué complicaciones menores puede tener la lipectomia?

En el proceso quirúrgico de la lipectomia se manejan todas las prevenciones posibles para evitar riesgos quirúrgicos y procurar que el procedimiento sea lo menos mórbido para el paciente. Es por esto que antes de realizar el procedimiento el paciente debe tener controladas sus enfermedades sistémicas si las tiene.

La lipectomía por ser un procedimiento electivo, el paciente debe entender los riesgos que implica su realización. Entre las complicaciones menores más comunes se encuentran: Necesidad de procedimientos complementarios, asimetrías, sangrados, complicaciones con cicatrices e infecciones o incomodidades.

¿Cómo es el manejo de las cicatrices de la lipectomia?

El número y ubicación de las cicatrices varían de acuerdo al método quirúrgico y tipo de lipectomia que se realice, es muy importante tener en cuenta la genética propia del paciente para determinar la predisposición a presentar mala cicatrización.El cuidado, la higiene, la asistencia a controles influyen el en resultado de la cicatrización.

En líneas generales la recuperación de la herida que produce la cicatriz dura aproximadamente 15 días, luego de este tiempo se examinan las cicatrices y se determina el mejor método para tratarlas. Se pueden aplicar masajes en la zona cicatrizal, láminas de silicona, realizar infiltraciones o muchas veces el paciente se puede beneficiar si se realiza una revisión de la cicatriz.

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita