Esta información y sus vínculos no se debe considerar un consejo médico si no ha habido una consulta en persona con historia clínica y examen físico

Crecimiento facial-nasal y el desarrollo maxilar

En la actualidad se conoce mucho acerca del control de crecimiento maxilar, por lo cual se puede dar solución a muchos problemas maxilo-orales cuyos factores son determinantes después del crecimiento y desarrollo de estos, para ello es muy importante destacar y resaltar las diferencías cráneo-faciales y maxilo-faciales en el diagnóstico y estudio propio para cada caso, ya que cada paciente presenta características individuales.

En la actualidad se conoce mucho acerca del control de crecimiento maxilar, por lo cual se puede dar solución a muchos problemas maxilo-orales cuyos factores son determinantes después del crecimiento y desarrollo de estos, para ello es muy importante destacar y resaltar las diferencias cráneo-faciales y maxilo-faciales en el diagnóstico y estudio propio para cada caso, ya que cada paciente presenta características individuales.

Ilustración Dimenciones en estructuras orales

Los factores que se deben tener en cuenta en el crecimiento y desarrollo maxilar son: Influencias genéticas, relación con el medio ambiente, control neuroendocrino, factores nutricionales- metabolismo y potencial de crecimiento orgánico.

La presencia de un antecedente de trauma (golpe fuerte en la región facial) durante el proceso de crecimiento puede llegar a afectar el mismo, produciendo alteraciones y asimetrías faciales.

Ilustración sobre el crecimiento Maxilofacial


Antes de querer realizar un procedimiento maxilo-oral o maxilo-facial se debe realizar un estudio facial detallado que ayuda a crear un diagnóstico puntual sobre los objetivos quirúrgicos pertinentes para el paciente o la paciente. Otra razón por la cual el estudio facial es indispensable para determinar cualquier actividad o procedimiento a seguir es porque los cambios en el crecimiento y el desarrollo maxilar son procesos individuales, son simultáneos e independientes según el patrón de crecimiento propio de cada persona (factores genéticos y ambientales), ya que no necesariamente un tejido tiene que terminar de crecer para luego desarrollarse.


La herencia o los factores genéticos influyen en la proyección facial y en algunos procesos dinámicos, tales como secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento y la edad de menarquia. Por otro lado, la influencia ambiental es determinada por factores nutricionales que interfieren en el desarrollo maxilar durante su proceso de crecimiento.

El principal determinante del crecimiento del maxilar y de la mandíbula, es el aumento de tamaño de las cavidades nasales y orales, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.


La zona o área nasal (surcos nasales) tienen el mismo comportamiento de crecimiento que las estructuras maxilares ya que su crecimiento es periostal-endostal en relación entre cara-cráneo por otro lado, el tabique nasal y la mandíbula corresponden a un crecimiento cartilaginoso, por esta razón se puede realizar la cirugía de rinoplastia y corrección maxilar en un solo tiempo quirúrgico considerando el crecimiento del complejo nasomaxilar (constituido por la nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados).

Ilustración tabique nasal con mandíbula

Cuando un paciente desea o requiere realizarse una cirugía maxilofacial normalmente es por tres razones, ya sea porque tiene problemas de maloclusión, problemas de quistes o tumores maxilares o por temas propiamente reconstructivos por causa de accidentes o malformaciones genéticas. Por así decirlo, los huesos maxilares están unidos por medio de suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los maxilares y son consideramos como centros de crecimiento, junto con los puntos de osificación endocondral de la base del cráneo y del cóndilo mandibular; El desplazamiento de la mandíbula, se debe a la presión creada por el crecimiento de dichas suturas, de tal forma que los huesos son literalmente empujados hacia abajo y adelante según el caso.

Aunque no existe cartílago en el maxilar, sí existe en el tabique nasal, y el complejo nasomaxilar como se hablaba anteriormente, entonces, el tabique nasal actúa como un regulador de otras facetas del crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que su crecimiento podría producir fácilmente un desplazamiento anteroinferior del maxilar. Las suturas del maxilar actúan como zonas reactivas, respondiendo a este desplazamiento formando hueso nuevo al ser empujadas por las fuerzas del cartílago en crecimiento. Aunque la cantidad de cartílago del tabique nasal va disminuyendo al continuar el crecimiento, sigue persistiendo en esta zona durante toda la vida, lo que hace posible su papel como regulador en el cambio maxilo-facial y con relación a la rinoplastia-facial.



Tipos de tratamientos en el perfilamiento facial

Cirugía ortognática + Cirugía plástica facial


Tipos de tratamientos:
Tratamiento ortodóncico – Ortognatico:
• Tratamientos de las deformidades dentofaciales.
• Tratamiento de las asimetrías faciales.

Los procedimientos donde se combinan técnicas a nivel de cirugía plástica facial y ortognática comprometen el análisis del perfilamiento facial. En Plástica Colombia contamos con un equipo altamente calificado que incluye al Dr. Jorge Alberto Espinosa Reyes, cirujano plástico facial y otorrinolaringólogo, a la Dra. Sandra Nieto González cirujana maxilofacial y otros prestigiosos cirujanos del área oral para dar soluciones integrales a nuestros pacientes en un solo lugar dando el beneficio de tener en sus procedimientos un nivel funcional (oclusión correcta) y también estético. Después del tratamiento o cirugía…>>

* El paciente cuenta con más servicios adicionales a nivel oral tales como: Diseño de sonrisa, limpieza dental, blanqueamiento, implantes dentales, ortodoncia entre muchos más. Y a nivel facial como: Rinoplastia, corrección tabique desviado, problemas de respiración como ronquido, blefaroplastia, cervicoplastia, frontoplastia entre otros.

Tratamiento ortodóncico – Quirúrgico

El prognatismo mandibular llamado también alta prominencia de la mandíbula y la sonrisa gingival son deformidades dentofaciales comunes para las que se que se pueden realizar diferentes procedimientos según el diagnóstico propio del paciente. Gracias a los procedimientos en perfilamiento facial se pueden tratar enfermedades del sistema estomatognático de tipo funcional o estético causados por alteraciones del crecimiento maxilar, por procesos inflamatorios de carácter infeccioso, traumas y/o neoplasias. Antes de entrar a determinar las especificaciones de una deformidad dentofacial se realizan varios exámenes donde se pueden observar y relacionar los dientes, los huesos faciales, y los tejidos blandos, para completar el diagnóstico de las alteraciones del desarrollo como tal.

Básicamente la cirugía ortognática se basa en un análisis facial y de acuerdo a este se cortan los huesos maxilares modificando así su posición para alcanzar una ubicación óptima, dejando las proporciones y medidas acordes al crecimiento óseo corrigiendo de esta manera varios factores:

• Alteraciones de la mordida l Alteraciones del desarrollo Según el caso específico del paciente se puede realizar en forma individual o combinar:

• Cirugía bimaxilar + cirugía estética + cirugía facial + cirugía monomaxilar + cirugía ortognática + estética cara + perfil facial En el análisis facial se realiza con un estudio fotográfico de frente, perfil, oblicuo y un estudio de las expresiones faciales naturales y espontáneas propias de cada paciente o candidato(a) al procedimiento. También se realizan análisis de radiografías de frente , perfil y de modelos de oclusión.

Nuestro equipo tiene la capacidad de comprender y escuchar a nuestros pacientes con calidad humana y con una visión integral del ser.


Ejemplos de soluciones funcionales y perfilamiento facial:

1.Paciente Clase II esquelético (mandíbula pequeña y hacia atrás) quien presenta apneas de sueño crónicas asociadas al ronquido a quien al hacerle un avance mandibular se le incrementa la vía aérea mejorando el paso de aire y resolviendo así sus requerimiento funcionales apnea ) y estéticos (Armonía en el perfil).

2. Paciente Clase III esquelético (belfo) quien por su mandíbula hacia adelante no tiene un adecuado proceso de fonación, deglución y afecta su alimentación lo cual hace que se encuentre bajo de peso y no pueda comunicarse adecuadamente...Al Realizar el procedimiento de retroceso mandibular y avance maxilar no solo se mejora su estética, si no que se ayuda al paciente a que mejore su proceso de fonación, alimentación y comunicación con otras personas.

Tratamientos de las deformidades dentofaciales.

Tratamientos para:

• Deficiencia mandibular.
• Exceso mandibular.
• Deficiencia maxilar transversal maxilar y mandibular.
• Exceso vertical del maxilar superior (Sonrisa Gingival).
• Asimetrías faciales.

El estudio del crecimiento y desarrollo de los maxilares es vital para tener una visión más acorde de los objetivos que se quieren alcanzar en la corrección facial y mediante la movilización o corrección se logra equilibrar el perfil facial. Un punto importante en cualquier procedimiento de corrección en deformidades dentofaciales son las alteraciones combinadas que hacen una mala oclusión (mordida) y un desorden en el equilibrio del perfil facial.

Algunas causas de maloclusión:
• Anomalías genéticas (Ejemplos: síndrome de Treacher-Collins, disostosis craneofacial, anomalías del primer y segundo arco branquial o fisura alveolopalatina)
• Malformaciones de los maxilares
• Anomalías del desarrollo (Ejemplos: síndrome de Mobius, hemangiomas y tortícolis congénita)
• Traumatismos o accidentes en la zona facial recibidos a edad temprana (Ejemplos: fracturas maxilares, fracturas condilares no manejadas, parálisis facial y defectos en la lengua)

ATM

Generalmente la disfunción de la ATM puede ser mejorada con la cirugía ortognática. Algunas veces es necesario realizar procedimientos combinados de articulación temporomandibular y cirugía ortognática. Existe un grupo de pacientes que pueden empeorar los síntomas e incluso otro grupo en los cuales se puede desarrollar una disfunción de nuevo.


Tratamiento de las asimetrías faciales.
Con los tratamientos se puede tratar:
• Asimetrías faciales.
• Hundimientos asimétricos.
• Resaltos hundimientos.
• Movilidad anormal.
• Crepitacion - dolor.
• Asimetrías del arco mandibular.
• Asimetrías gienoidea.
• Asimetrías funcionales oclusales.
• Asimetrías mentonianas.
• Fisura.labiopalatina.
• Hiperplasia hemifacial.
• Atrofia hemifacial.
• Microsomia hemifacial.
• Hiperplasia condilar y hemimandibular.
• Hipoplasia condilar.



Complicaciones Generales que el paciente debe conocer

Normalmente estas complicaciones no suceden pero es importante que los pacientes comprendan y conozcan esta información.

1. Sangrado.
Como toda cirugía los sangrados pueden ocurrir. En el intraoperatorio, por ejemplo durante un Lefort I se pueden dañar las arterias maxilares internas ocasionando sangrado. En el postoperatorio, por lo general se producen hematomas que se resuelven en forma espontánea después de osteotomías sagitales.

2. Lesión nerviosa.
Se puede lesionar el nervio alveolar inferior o el nervio lingual temporalmente, esto generalmente se da por edema y va disminuyendo en la medida en que este va resolviendo, con un adecuado manejo del postoperatorio.

3. Pérdida de hueso o dientes.
Por ejemplo, pérdida de dientes en zonas anteriores cuando se realizan osteotomías segmentarias.

4. Recurrencia

5. Insuficiencia velofaríngea.
Es poco común, pero puede ocurrir en pacientes con fisura labio-alvéolopalatina con grandes avances maxilares.

6. Maloclusión Secundaria.
Maloclusión postoperatoria.





Dra. Sandra Nieto González - Sociedades Miembros