Cirugía Maxilofacial y Odontología 

Cirugía Mandíbula

Este procedimiento se realiza cuando una mandíbula es muy pequeña o se encuentra posicionada hacia atrás, esta anomalía requiere un tratamiento de ortodoncia y posteriormente una cirugía de adelantamiento del maxilar inferior, con esto se mejora estética y función al paciente.

2 a 3 1/2 horas aproximadamente.

La inflamación total se resuelve entre 9 meses a un año, cambios estéticos se observa aproximadamente a las tres semanas o un mes del procedimiento observando que la inflamación disminuye con el tiempo.

3 Semanas aproximadamente.

Dra. Sandra Nieto González. Cirujana Maxilofacial.
Más de 22 años de experiencia.

  • Cambia el perfil y la armonía facial.
  • Aumenta la autoconfianza y autopercepción.
  • Obtener mejores fotos selfies.

¿A qué se le llama retrognatismo mandibular?

Consideramos que un paciente presenta un retrognatismo mandibular cuando al verlo en la consulta podemos apreciar que su mandíbula se ve muy atrás o muy pequeña con respecto al maxilar superior, esto va a producir que los dientes anteriores-inferiores no entren en contacto con los dientes anteriores-superiores, llegando a provocar molestia a nivel funcional, dolor facial, problemas a nivel de la articulación temporomandibular (ATM) problemas a nivel de la fonación y de la deglución, que puede afectar la ingesta de alimentos.

Adicionalmente, podemos ver que los pacientes pueden llegar a verse afectados en sus relaciones interpersonales y/o sociales por presentar una baja autoestima al no sentirse cómodos con su apariencia física.

Los paciente que presenta retrognatismo mandibular puede presentar también patologías del sueño (Apnea del sueño) , debido a que al tener una posición retraída del maxilar la vía aérea (espacio por donde pasa el aire al respirar) va a estar disminuida, produciendo períodos en los cuales no se impide el paso de aire.

Paciente de retrognatismo mandibular

Déficit del crecimiento mandibular:

Éste se presenta cuando una mandíbula es muy pequeña o se encuentra posicionada hacia atrás, esta anomalía requiere un tratamiento de ortodoncia y posteriormente una cirugía de adelantamiento del maxilar inferior.

Dentro de las características que podemos encontrar en un paciente con retrognatismo mandibular encontramos:

    1. Deficiencia en el desarrollo de la mandíbula (se va a encontrar posicionada hacia atrás).
    2. El maxilar superior se va a ver sobre-proyectado (Muy hacia adelante).
    3. Mal posición de los dientes anteriores superiores e inferiores, en ocasiones los dientes superiores se pueden ver sobre-proyectados.
    4. Dificultad para que se produzca cierra o sella natural de los labios, (El paciente tiene que hacer esfuerzo para cerrar la boca).
    5. El mentón se va a ver “contraído o arrugado” esto es secundario al esfuerzo que hace el paciente para cerrar los labios.
    6. El perfil se va a ver convexo: Esto se presenta cuando el maxilar superior se ve hacia adelante con respecto al mentón y debido a esto se forma un ángulo convexo con respecto a la punta nasal.

Causas de retrognatismo mandibular

Se considera entre una de las principales causas de retrognatismo la genética familiar, por lo general, cuando un paciente presenta retrognatismo en un 80% de los casos encontramos familiares que presentan el mismo tipo de patología ( Padres , abuelos, tíos… ). Otra de las causas que están relacionadas con este tipo de patología son los hábitos tales como “chupar dedo” o utilizar chupos de entretención, cuando el labio inferior presenta una interposición con el chupo hace que el crecimiento de la mandíbula se frene y estimule el crecimiento del maxilar superior , también se puede presentar esta patología cuando los pacientes presentan respiración oral.

¿Cómo es la primera consulta de un paciente ccon retrognatismo?
Cuando el paciente llega por primera vez al consultorio llega muchas veces consultando por problemas a nivel de la masticación como dolor y ruido a nivel de la mandíbula cuando comen, pero adicionalmente refiere no encontrarse satisfecho con el aspecto de su perfil y de sus dientes, quiere decir, que el motivo de la consulta es estético, pero también funcional.

Se considera entre una de las principales causas de retrognatismo la genética familiar, por lo general, cuando un paciente presenta retrognatismo en un 80% de los casos encontramos familiares que presentan el mismo tipo de patología ( Padres , abuelos, tíos… ). Otra de las causas que están relacionadas con este tipo de patología son los hábitos tales como “chupar dedo” o utilizar chupos de entretención, cuando el labio inferior presenta una interposición con el chupo hace que el crecimiento de la mandíbula se frene y estimule el crecimiento del maxilar superior , también se puede presentar esta patología cuando los pacientes presentan respiración oral.

¿Cómo es la primera consulta de un paciente ccon retrognatismo?
Cuando el paciente llega por primera vez al consultorio llega muchas veces consultando por problemas a nivel de la masticación como dolor y ruido a nivel de la mandíbula cuando comen, pero adicionalmente refiere no encontrarse satisfecho con el aspecto de su perfil y de sus dientes, quiere decir, que el motivo de la consulta es estético, pero también funcional.

Después de indagar al paciente se realiza un examen físico en el cual se van a tomar medidas de la altura de los tercios faciales y un examen de la oclusión del paciente, se procede a solicitar todos los exámenes que se puedan necesitar para realizar el diagnóstico.

Estos exámenes son radiografías de perfil, de frente, panorámica y modelos de estudios para así analizar medidas, ángulos y oclusión del paciente. El paciente asiste nuevamente a una cita de control con estos exámenes donde se dará el diagnóstico definitivo, se determinará si efectivamente requiere de un tratamiento quirúrgico.

HOJA DE VIDA

Dra. Sandra Nieto González

Cirujana Oral y Maxilofacial

Proceso quirúrgico y tipos de procedimientos.

En esta etapa se hacen las correcciones pertinentes a cada paciente, mediante procesos en donde se cortan los huesos faciales y luego se colocan pequeñas placas de titanio, que, fijados con tornillos, permitirán la reestructuración maxilofacial.

Osteotomía sagital intraoral:

La incisión mucoperióstica se inicia en la parte externa del maxilar inferior lateral al segundo molar y se extiende hacia el aspecto lateral del borde anterior de la mandíbula, hasta su parte media. La disección se proyecta por la rama mandibular hacia la escotadura sigmoidea y se continúa en la región posterior de la rama disecando en parte el músculo masetero. Para realizar la osteotomía es necesario reparar la apófisis coronoides y separar correctamente los tejidos blandos disecados. El corte se inicia en la cortical lingual de la rama y se extiende por la língula posterior y superior. Este procedimiento de mandíbula tiene como objetivo acomodar de la mejor manera el maxilar inferior, en este proceso no es necesario alambrar los dientes durante la recuperación, ya que se hace por medio de la fijación rígida, que permite una recuperación más cómoda.

Osteotomía vertical intraoral:

Se practica una incisión mucoperióstica desde la región de la apófisis coronoides hasta el fondo del vestíbulo cerca del segundo molar. Se expone la cara lateral de la rama mandibular, la escotadura sigmoidea y la apófisis coronoides. Con los tejidos separados se procede a realizar la osteotomía.

Osteotomía Lefort I:

Éste proceso consiste en una incisión que se hace en la mucosa del labio superior a pocos milímetros del surco yugal, desde el primer molar del lado izquierdo al primer molar del lado derecho, con desinserción de los músculos caninos, mirtiformes y buccinadores, para acceder al maxilar superior, mediante un colgajo mucoperióstico. La osteotomía se realiza en su totalidad a través de este sistema.

Este procedimiento se práctica a nivel del maxilar superior o maxila y puede ser desplazado en varias direcciones. Se práctica en casos como: mordidas abiertas, caras cortas o largas, underbite o deficiencia horizontal del maxilar, u overbite, que es la protrusión horizontal del maxilar.

Osteotomía sagital deslizante:

Esta operación se realiza en la mandíbula para poder desplazarla hacia delante, en caso de deficiencia del maxilar inferior, o hacia atrás en caso de un maxilar inferior grande, se realiza a la par de los dientes posteriores y el maxilar se fracciona, pero el contacto óseo siempre se mantiene. No hay que perforar el hueso, ni es necesario alambrar sus dientes durante el período de recuperación. La fijación rígida es actualmente empleada para el periodo de recuperación postoperatorio, ya que esta técnica quirúrgica elimina la necesidad de alambrar los dientes.

Cicatrización en la osteotomía Lefort I:

En la cirugía ortognática las incisiones son intraorales, esto quiere decir que son dentro de la boca y por esta razón no existe ninguna cicatriz externa. Sólo en los procedimientos de mandíbula, puede llegar a hacerse una incisión externa, pero esta se hace de tal forma que es casi invisible. Las suturas serán removidas o disueltas después de 5 o 7 días.

Casos de pacientes

Sociedades científicas

Dra. Claudia Nieto González 

Agenda tu cita