implante dental tradicional

Implante dental convencional y cigomático

Soy la doctora Sandra Nieto González, cirujana maxilofacial y oral con más de 22 años de trayectoria y experiencia, sé que para muchos de mis pacientes es muy importante que pueda diferenciar los tipos de implantes dentales que existen, es por esto, que quiero hacer énfasis en este artículo y responder preguntas frecuentes sobre estas diferencias.

¿Cuáles son las diferencias entre un implante dental convencional y un implante dental cigomático?

Básicamente, hay 3 diferencias:

1. Es la longitud del implante, la longitud de un implante cigomático es mucho mayor, ya que el trayecto que debe recorrer para anclar al malar es mucho más largo.
2. El hueso dónde va anclado -que es el hueso malar- es mucho más compacto que el hueso del maxilar superior en el que se anclan los implantes convencionales.
3. Y finalmente, el sitio anatómico a donde va a ir anclado este implante dental es el hueso malar o el pómulo.

Antes de cualquier información, es importante determinar cuál es la necesidad del paciente:

¿Cómo se determina el tipo de implante dental que requiere el paciente?

La manera más adecuada para determinar qué tipo de implante requiere un paciente es mediante un TAC dental del maxilar superior, el cual se le solicitará al paciente y será analizado durante su consulta, en él se va a poder apreciar la cantidad de hueso con la que se dispone para realizar el tratamiento.

Adicionalmente con este tac podemos determinar la calidad de este hueso, si hay enfermedades o infecciones que debamos manejar y si existe enfermedad o infección de los senos paranasales que sea necesario manejar antes del procedimiento.

Implante dental

Diferencias Implantes dentales

¿Qué ventajas ofrecen estos implantes dentales al paciente?

Ambos tipos de implantes tienen ventajas:

Implantes dentales convencionales:

    • Los implantes dentales convencionales evitan la pérdida ósea al existir función sobre el hueso.

    • La rehabilitación se realiza sobre el implante y no es necesario comprometer otras estructuras dentarias.

    • Es más fácil realizar higiene oral.

    • No es dolorosa la colocación.

    • No es doloroso el postoperatorio.

    • Al producirse una osteointegración entre el hueso y el implante, este se va a comportar como un diente natural.

Implantes dentales cigomáticos:

    • Evita la necesidad de injertos óseos.

    • Se reduce el tiempo de tratamiento.

    • Se reduce el riesgo de pérdida del implante.

    • Los pacientes que utilizan prótesis totales superiores van a lograr fijar esta prótesis a los implantes, dando una excelente estabilidad a la misma.

¿Cuándo un paciente podría necesitar procedimientos quirúrgicos especiales (injerto de encía o hueso)?

Respecto a los maxilares, es importante tener en cuenta que pueden presentarse desgastes óseos, por traumatismo, pérdidas dentales, prótesis completas que con la presión que generan en el reborde alveolar (sitio donde se encontraba los dientes perdidos) fueron disminuyendo la base ósea que la mantenía estable, extracción de dientes que deseen ser reemplazados cuanto antes y demás posibles escenarios que pueden llegar a generar que no sea posible colocar implantes cigomáticos.

Siempre se debe evaluar la posibilidad de realizar regeneración ósea (injertos óseos), a nivel de maxilar superior al evaluar la tomografía se puede deducir si el paciente es candidato o no para un proceso de regeneración ósea.

¿Cómo se usan los injertos óseos en implantología oral?

Se pueden usar de dos maneras:

1. Por lo general se realiza el procedimiento de regeneración ósea, se espera de 4 a 6 meses a que el injerto integre o se adhiera al hueso del paciente y se procede con la colocación del implante dental, es importante aclarar, que esto depende de los hallazgos encontrados en la tomografía de control.

2. Cuando hay insuficiente cantidad de hueso en una de las paredes que rodea el implante, se procede con la colocación del implante dental con el injerto óseo y de igual manera se debe de esperar de 4 a 6 meses para poder colocarle la corona a ese implante y ponerlo a funcionar.

Procedimiento. ¿Cómo es el procedimiento de un implante dental convencional y un implante dental cigomático?

En cuanto a los procedimientos de colocación son muy diferentes:

Implantes dentales convencionales:
Previo al procedimiento se realiza un análisis de tomografía para saber la posición, diámetro y longitud del implante. Posteriormente, en el consultorio odontológico, con todas las normas de asepsia y antisepsia, se realiza un corte en la encía para exponer el hueso y con brocas de diferentes diámetros, se perfora el hueso hasta llegar al diámetro y longitud que necesitamos y se procede a la colocación del implante. Durante el procedimiento, dependiendo de la retención del implante (es decir que tan estable quede) definimos si es posible colocarle carga al implante inmediatamente o si es necesario esperar 4 meses a su integración.

Implantes dentales cigomáticos:
El procedimiento se realiza bajo anestesia general o sedación en un quirófano o sala de cirugía. De manera intraoral, realizando una incisión, elevando la mucosa y creando una ventana en el seno maxilar para a través de ella anclar el implante en el hueso malar, después de colocados se cierra la mucosa/encía y entra el rehabilitador oral a colocar y fijar la prótesis transicional la cual se cambiará aproximadamente a los 3 o 4 meses.

¿Cuáles son las diferencias en cuanto a la recuperación de cada uno?

En cuanto a los procesos de recuperación, al ser los implantes cigomáticos un procedimiento más complejo e invasivo, el tiempo de recuperación va a ser más largo. Claro está, como siempre digo en la consulta, esto depende de la capacidad de recuperación de cada paciente.

¿Cuál es la diferencia en cuanto a durabilidad de los implantes dentales?

La durabilidad de los implantes dentales tanto convencionales como cigomáticos es la misma, es muy importante que el paciente realice los cuidados adecuados y mantenga una buena higiene oral.

¿Un paciente se puede colocar un implante dental si tiene una enfermedad periodontal?

Las enfermedades periodontales son parte de las contraindicaciones, primero es necesario focalizar o descontaminar la zona donde se va a colocar el implante o se corre el riesgo de que se genere una periimplantitis y se pierda.

¿Cuál es la diferencia entre un implante dental y una prótesis fija?

La diferencia entre un implante y una prótesis fija es que sobre el implante se va a realizar la restauración dental, una prótesis fija utiliza piezas dentales vecinas al sitio donde se ha perdido el diente para poder rehabilitar.

¿Un paciente que tiene osteoporosis se puede poner implantes dentales?

La osteoporosis mientras esté controlada no es un problema para la colocación de implantes, es importante realizar un examen de densidad de los huesos (densitometría ósea) antes de realizar el proceso de implantología.

¿Un paciente se puede poner implantes dentales si tiene una enfermedad cardiovascular?

Cuando un paciente tiene una enfermedad cardiovascular, está controlado sistémicamente, y existe una autorización por escrito de su médico tratante, que puede ser manejado por implantología, sí se puede realizar el procedimiento sin problema, siempre y cuando sé realice la respectiva profilaxis antibiótica y se tenga la precauciones pertinentes en el procedimiento.

¿Una paciente se puede poner un implante dental si toma algún anticoagulante?

En el caso de los anticoagulantes sucede lo mismo que con los pacientes con problemas cardíacos, debe ser controlado previamente por su médico tratante, quien autoriza el procedimiento y da las recomendaciones para revertir el anticoagulante y si es necesaria profilaxis antibiótica.

¿Por qué se aflojan los implantes dentales?

Los implantes pueden aflojarse por varias razones:

    • Mala higiene oral.

    • Por periimplantes que puede generarse por los malos hábitos de higiene oral.

    • Por tabaquismo.

    • Por bruxismo (cuando un paciente aprieta o rechina los dientes es recomendable realizar manejo de la patología para evitar complicaciones con el procedimiento).

¿Qué hacer si un implante dental se afloja o se mueve?

Cuando el paciente se da cuenta de que un implante se está moviendo, debe asistir a una cita de control para que el especialista ordene los exámenes pertinentes, lo valore y empiece el manejo antes de que sea inevitable la pérdida del implante.

Espero haber respondido a tus dudas, si tienes otras preguntas, puedes solicitar una cita de valoración conmigo y con gusto podremos analizar tu caso.

¿Te interesa este procedimiento?